26 jul 2011

Protocolo de atención médica a los niños saharauis por su estancia de "Vacaciones en Paz" en España

Protocolo de atención médica
 

Introducción: 

Este protocolo se establecen las bases de la atención sanitaria de los niños y niñas saharauis durante la estancia del verano del año 2011, se ha elaborado, teniendo en cuenta la experiencia de los últimos años, conjuntamente entre el Ministerio de Salud Pública Saharaui y la Cooperación sanitaria. 

En general los niños y niñas saharauis del programa Vacaciones en Paz se encuentran sanos y están correctamente inmunizados según el calendario oficial de la RASD República Árabe Saharaui Democrática)
(anexo 3), 


Sin embargo, hay una prevalencia alta de enfermedades condicionadas por las desfavorables condiciones medio-ambientales y económicas, las carencias nutricionales, la falta de medios en el propio Sistema de Salud Saharaui que hay que tener en cuenta.
(anexo 1).
 

Alertamos en no medicalizar de forma innecesaria la estancia en España de los niños y niñas saharauis, sin olvidar sin embargo, que un objetivo de vacaciones en Paz es, diagnosticar en el menor tiempo posible, cualquier patología relevante, para que pueda ser tratada adecuadamente.
 

En este protocolo para la atención sanitaria de los niños y niñas
saharauis establecemos dos grupos diferenciados:
 

Grupo 1.- los niños repetidores, es decir los que en años
anteriores ya estuvieron de vacaciones en España (tienen ya un
expediente médico del año anterior)
 

Grupo 2.- los niños que por primera vez disfrutan del programa
Vacaciones en Paz (no disponen de ningún expediente médico a no
ser que traigan algún informe o certificado de los Campamentos).


Anexos :
 
A 1.-Relación de los procesos más frecuentes
A 2.-Visita médica programada
A 3.-Calendario vacunal de la RASD
A 4.-Modelo de historial clínico recomendado

A 1.-Relación de los procesos más frecuentes:
  • Malnutrición crónica: afecta a un 35 % de la población infantil
  • Anemias ferropénicas y ferropenias.
  • Caries y fluorosis
  • Enfermedad Celiaquia: en diversos estudios se ha puesto de manifiesto una prevalencia de cerca del 5% , es decir diez veces mayor que la de la población española.
  • Parasitosis intestinales: Giardia Lamblias, enterovirus vermicularis, entomeba coli e histolítica, Hymenolepsis nana son los más frecuentes.
  • Infecciones y parasitosis de la piel: impetigo, tiñas, corion de celso (tiña cuero cabelludo sobreinfectada), escabiosis, xerosis, pitiriasis alba y pitiriasis versicolor. Cicatrices por practicas tradicionales.
  • Patología genito-urinario: litiasis renal con o sin infección urinaria asociada. Criptorquídias. Hernia escrotal. Los niños están circuncidados.
  • Patologia de la pared abdominal: hernias umbilicales e inguinales.
  • Patología ocular: transtornos de refracción, ambliopías y lesiones tracomatosas.
  • Bocios: la mayoría son bocios eutiroideos, la causa principal es porque existe un exceso de iodo en el suelo, en los pastos, en el agua y en la leche de las camellas y cabras.
  • Enfermedades infecciosas de transmision vertical: La hepatitis B gracias a la inmunización está más controlada que en la década anterior, sin embargo es todavía más frecuente que en paises occidentales.
A2.- Visita programada

El historial recomendado (anexo 4) o alguno similar, facilita el registro de los datos de mayor interés: 

  • Somatometría: Peso y talla, Talla/Edad si se sospecha desnutrición crónica. 
  • TA, FC
  • Presencia de bocio o no.
  • Boca: presencia de caries, fluorosis (manchas amarillas muy frecuentes).
  • ORL: disminución audición; perforación timpánicas; otitis supurativas.
  • Revisión cardiopulmonar.
  • Genitales-urinario: presencia de criptorquídias hipospadias u otra malformación. Sospecha litiasis o infección urinarias: hematurias, leucociturias. Hernias escrotales.
  • Abdomen: Hernias umbilicales e inguinales.
  • Trastornos musculoesqueléticos: escoliosis...
  • Piel y cuero cabelludo: Tiñas, pediculosis capitis, presencia de cicatrices por prácticas tradicionales.

 Visita médica programada para el Grupo 1(repetidores)
 

Se recomienda realizarla a ser posible en la primera semana.
 

El contenido de la visita debiera ser similar al que se realiza por el equipo pediátrico en los Centros de Salud de nuestra Comunidad, a los niños de la misma edad (8-12 años).
 

Se recomienda hacer una analítica básica de orina.
 

En el caso de que el año anterior hubiesen recibido dos dosis de la vacunación de HB se administrará la tercera dosis a no ser que traigan un documento que certifique que ya se las han administrado en los campamentos.
 

Visita al oftalmólogo: si en años anteriores se les ha detectado algún defecto de refracción o enfermedad ocular se seguirán las recomendaciones del oftalmólogo, en el resto de niños se recomienda que acudan al oftalmólogo cada tres años.

Visita médica programada para el Grupo 2 (primera vez)
 

Se recomienda realizarla en la primera semana.
 

Tendremos presente la patología prevalente (ver anexo). Especial atención en signos y síntomas sugestivos de anemia, bocio, caries, disminución agudeza visual, ambliopía, estrabismo, hematuria, malnutrición, sospecha celiaquia...
 

Se recomienda hacer una analítica básica de orina.
 

En este grupo de “primera vez” se recomienda investigar marcadores de la HB; en el caso de que no estén inmunizados proceder a la vacunación de la HB (1ª dosis y 2ª dosis al mes de la primera) ya recibirán la 3ª dosis en los campamentos a los 6 meses o en su
defecto en el verano próximo, al volver a España)
 

Visita al oftalmólogo: se recomienda a ser posible que todos los niños que acuden por primera vez sean visitados por el oftalmólogo para descartar defectos de refracción o patología ocular, si no es posible, en la revisión general, debe hacerse una valoración cuidadosa de la agudeza visual (optotipos) y derivar al oculista en caso necesario.
 

En caso de sospecha clínica de parasitismo intestinal, solicitar estudio de parásitos en heces y administrar tratamiento según resultados.
 

Ante la presencia de caries derivar al dentista
 

Ante el hallazgo de un bocio se debe hacer estudio hormonal y ecográfico, la mayoría de bocios infantiles en los campamentos son bocios eutiroideos. Sobra Yodo, no falta.
 

Ante una hematuria o leucocituria, además de urocultivo solicitar tan pronto como sea posible una ecografia para descartar litiasis o malformación.
 

Prevención accidentes y consejos: 

Es importante insistir a las famílias acogedoras, sobre todo de niños que vienen por primera vez, de la prevención de accidentes por exposición a riesgos no habituales: 
  • Ahogamientos en charcas, piscinas, mar...
    Precipitaciones. 
  • Atropellos en ciudad y carretera. 
Aconsejar Alimentación equilibrada, abundante fruta. 
Comportamiento y trato natural etc.

Inmunizaciones: 

Existe un calendario vacunal en la RASD (ver anexo 3) sin embargo por algunas deficiencias en la gestión del programa se aconseja vacunar a todos los niños que acuden por primera vez de TV (triple vírica) y en los casos de que Anti HBs sea <10 de HB. (Registrar en el historial clínico). No recomendamos administrar vacunas que no estén en el calendario de la RASD.

Informe del estado de salud: 


Se recomienda que el profesional facilite al final de la estancia del niño en España un informe médico a los responsables del programa vacaciones en paz, sobre todo en el
caso de que existan datos relevantes y que requieren tratamiento y seguimiento. (Si es posible cumplimentar el historial clínico.)


Visitas al especialista: 


Los niños del Grupo 2 que son derivados a especialistas deben ser visitados lo más pronto posible para que su diagnóstico y tratamiento se realicen, a ser posible, durante los dos
meses de estancia. Es recomendable anticiparse y tener previstas consultas a los especialistas.





A 3.-Calendario vacunal de la R.A.S.D. (República Árabe Saharaui Democrática)
Año 2011


 


A 4.-Modelo de historial clínico recomendado.



Cada niño a su vuelta a los Campamentos de Tindouf (Argelia) debe llevar en una carpeta rigida el historial cumplimentado ( o una copia) mas los informes médicos si los hubiere.

El correo aapsib.salut@gmail.com está a disposición de los interesados para cualquier consulta.