7 jun 2016

"Sahara. Médico de Guardia" Sidelbachir, 3 años, Sahara Occidental, badia


Nombre: Sidelbachir
Vive: Sahara Occidental (al badia)
















Historia Clínica: niño de 3 años con antecedentes de asma bronquial (mal controlado) y dermatitis atópica grave, sin control médico; lo que ha provocado impetiginizaciones (infección de la piel) y abscesos en casi todo el cuerpo.









Tratamiento: Se pauta tratamiento para crisis de asma, Ventolin mas Estilsona, así como tratamiento de mantenimiento para evitar broncoespasmo. Para la dermatitis atópica, y dadas las graves infecciones, tras numerosas consultas se decide: Azitromicona, Fucibet, cremas hidratantes, Protopic y Atarax.
Le apadrina sanitariamente la Dra. Ghal-li Bentaleb. Médico de Familia 
_________

Hoy, 12 de junio, hemos recibido la siguiente foto de Sidelbachir 



























Como puede apreciarse está evolucionando muy favorablemente con el tratamiento. 
Gracias Dra. Gal-li

12 abr 2016

"Sahara. Médico de Guardia". Jadiya, 21 meses, dermatitis seborreica sobreinfectada


Nombre: Jadiya
Wilaya: El Aaiún (campamento de refugiados saharauis)

Historia Clínica: Niña, 21meses de edad, sin antecedentes de interés. Presenta lesiones impetiginizadas con prurito en la frente desde hace meses, compatibles con dermatitis seborreica sobreinfectada.
Dada la falta de tratamiento tanto oral como tópico la evolución ha sido grave.
El tratamiento sería: antibiótico oral y tópico, corticoide oral y tópico. Además, geles de avena y cremas hidratantes.

Apadrinada por la Dra. Alia Alien



Hoy, 14 de junio de 2016, hemos recibido esta foto de Jadiya que muestra su mejoría, gracias al seguimiento y suministro de medicamentos de la Dra. Alia Alien



No podemos dejar de expresar nuestro mas sincero reconocimiento y gratitud al Dr. Nayem, compañero en los Campamentos de Refugiados Saharauis en Tindouf, que nos ha ayudado a contactar con los casos y hacer el seguimiento.

27 mar 2016

"Sahara. Médico de Guardia" Nuevo proyecto de apadrinamiento sanitario de niños saharauis con enfermedades crónicas

Sahara Medical inicia un proyecto de "apadrinar" sanitariamente a niños (0-8 años) saharauis con enfermedades crónicas. En contacto con la familia o los sanitarios, el médico que apadrina, aporta información médica, intenta suministrar la medicación que se precise, y hace un seguimiento de la evolución del niño elaborando una historia clínica. 
Presentamos un primer caso:
"YUSEF, 3 años. Edcheira (Aaiún)


Niño nacido en los campamentos de refugiados saharauis (Argelia) Sin antecedentes prenatales ni perinatales de interés. Bien vacunado según calendario saharaui.
Desde los 3 meses de edad, presenta lesiones en la piel catalogadas como dermatitis atópica. En tratamiento con Betametasona durante los brotes.
La falta de un control adecuado de estos brotes (cremas hidratantes, higiene adecuada y la aplicación indiscriminada de Betametasona) ha agravado los lesiones, causando complicaciones y secuelas muy serias en la piel del niño.
Apadrinado sanitariamente por la Dra. Gleila Salek".

Hacemos un llamamiento a los sanitarios de los Campamentos para que presenten los casos que conozcan. Y animamos a los médicos saharauis (y españoles) a incorporarse como futuros "padrinos" sanitarios.

*****

Después de iniciado el tratamiento, foto del niño, hoy 23 mayo 2016






22 oct 2015

Dr. Bachir Warga. Mas de un mes aliviando el dolor a los abuelos saharauis en los Campamentos de Refugiados

Un pequeño homenaje a nuestro querido compañero Dr. Bachir Warga, que lleva mas de un mes en los Campamentos atendiendo con total generosidad y entrega todo tipo de patologías; especialmente haciendo inflitraciones, mas de 100 hasta la fecha, a los afectados por la artrosis, en su mayoría ancianos.
Y todo ello, en medio de las inundaciones que actualmente asolan los Campamentos.
Con nuestra admiración y respeto.





17 oct 2015

La Fiebre del Valle del Rift


Entrevista con el veterinario Saleh Mohamed Lamin sobre la "Fiebre del Valle del Rift". Es una zoonosis vírica que afecta fundamentalmente a los animales, pero también puede afectar al ser humano.  


La mayoria de los casos presentan sintomas leves tipicos de cuadros víricos, pero hay formas muy graves que van desde molestias oculares con ceguera hasta la forma hemorrágica. (Información detallada sobre la enfermedad en artículo de la OMS) Se habian registrado casos en Mauritania, pais desde el cual se importa una gran cantidad de productos a los campamentos incluido el ganado. La entrevista forma parte de una campaña de sensibilización a la población de los campamentos sobre esta patologia.

Dra. Lehdía Mohamed Dafa



11 mar 2015

En el Día de la Mujer, recuerdo y homenaje a las pioneras de la sanidad saharaui


El 8 de marzo, un año más, las mujeres en todo el mundo celebran los derechos logrados y manifiestan su voluntad de continuar la lucha para lograr una plena igualdad de género en todos los ámbitos de la vida social. Es el mejor día para recordar, y rendir un especial homenaje, a las mujeres saharauis pioneras en el campo de la sanidad, al que muchas de nosotras estamos orgullosas de pertenecer.


En todo el mundo, sobre los hombros de las mujeres suele recaer la responsabilidad vital de mantener la salud familiar. Ellas vigilan y aplican los remedios que tienen a su alcance, como una prolongación de su labor doméstica y maternal desde tiempos inmemoriales.

La primera mujer que se licenció en medicina fue la estadounidense Elizabeth Blackwell en 1849 (por cierto, con las calificaciones máximas). En el Sáhara Occidental, donde el acceso a los estudios tradicionalmente fue monopolio masculino, no logramos hasta finales de los 70 que la primera mujer accediera a la universidad. El sistema de becas que concedía España a los saharauis era muy restringido y prácticamente fue exclusivo para los hombres. El acceso a las universidades extranjeras era casi imposible. Sin embargo, una mujer llamada Fatma Taleb, acabó sus estudios en 1981 entre la Universidad de La Laguna y Granada. Fatma, la primera mujer médico saharaui, que más adelante se especializó en ginecología, junto a varias doctoras, enfermeras y auxiliares, que se graduaron posteriormente, han sido uno de los pilares del sistema de salud saharaui en los primeros y duros años del establecimiento en los Campamentos de Refugiados, y los posteriores años de la guerra.





Otra figura inolvidable y clave en la pequeña, pero para muchos de nosotros trascendental historia de la sanidad saharaui, ha sido la enfermera y única guerrillera, Sidammi, que dedicó toda su vida al cuidado de los heridos de guerra, tanto dentro como fuera del campo de batalla. Una heroína olvidada. Murió hace unos años víctima de un cáncer de mama. Que en paz descanse. Todo nuestro respeto, reconocimiento y cariño para Sidammi.

Hoy, en el ahogo del exilio, las mujeres siguen siendo la pieza maestra del sistema sanitario saharaui, más del 70% del personal, y como en tantas sociedades, excluidas del vértice de la pirámide profesional.



Lehdía Mohamed Dafa
7 marzo 2015

14 nov 2014

Hoy, 14 de noviembre, es el día Mundial de la Diabetes

Según la OMS hay 347 millones de personas con diabetes en el mundo. 
En la región del MENA (Medio Oriente y Norte de África) hay cerca 35 millones de diabéticos.…. Y en los Campamentos de Refugiados Saharauis aunque no se dispone de cifras oficiales debido a la falta de estudios científicos, se estima que la incidencia de esta enfermedad es alrededor del 8% en los últimos años.
El riesgo de muerte en los pacientes diabéticos es 2,5 veces mayor que en la población general y las enfermedades cardiovasculares son las complicaciones responsables de la mayoría de las muertes, con el infarto agudo de miocardio como primera causa de mortalidad en estos pacientes.
Recordar que esta patología esta relacionada con la obesidad (que sigue siendo un referente de belleza femenina en la sociedad bidan) y hábitos de vida no saludables como el sedentarismo, las dietas altamente calóricas y la falta de ejercicio. La diabetes es una enfermedad que puede acarrear serias complicaciones que requieren un complejo tratamiento multidisciplinar.



En este día, que se celebra en todo el mundo con actividades a dirigidas a fomentar hábitos de vida saludables y sensibilización de las poblaciones, no olvidemos que los diabéticos en los Campamentos de Refugiados Saharauis obtienen sus tratamientos, ya sean insulinas o antidiabéticos orales, sólo gracias a la Ayuda Humanitaria, ayuda que en los últimos años se ha visto seriamente reducida, en gran parte por la crisis económica de los donantes.
Desde nuestra ONG reiteramos una vez mas nuestra disposición a prestar ayuda en este campo, si el Ministerio de Salud Pública de la RASD lo autoriza, tanto a nivel asistencial como a nivel de la investigación de campo, para seguir dando voz a la diabetes y para mejorar la calidad de vida de estos pacientes.

Dra. Lehdía M. Dafa
Presidenta de Sahara Medical

7 oct 2014

El Ébola y los Refugiados Saharauis


A principios de agosto de 2014, La Organización Mundial de la Salud (OMS) ya había declarado la emergencia sanitaria internacional por el brote del Ébola. Lamentablemente, este brote lejos de ser controlado adquirió características de pandemia en poco tiempo. De acuerdo a los últimos datos de la OMS han muerto ya casi 3.439 personas sólo en África Occidental (Guinea, Sierra Leona, Liberia, Nigeria y Senegal). También hay un brote en África Central y ahora en EEUU y Europa.




En los Campamentos de Refugiados Saharauis (CRS), afortunadamente y a excepción de las infecciones estivales (respiratorias y gastrointestinales), no son habituales las epidemias de enfermedades infectocontagiosas de esta categoría. Sin embargo, dada la relación comercial con Mauritania (frontera con Senegal), causa de  movimientos frecuentes de personas entre ambos países, quizás sería necesario que la población saharaui tome conciencia de esta situación y que las autoridades sanitarias de la RASD situen el nivel de alerta correspondiente.





Aunque muy improbable, un mínimo brote de esta enfermedad en los Campamentos (CRS) sería una catástrofe de magnitudes incalculables, dadas las circunstancias de los CRS. La prevención, como se dijo en las conclusiones del II Encuentro de Sahara Medical, debe volver a ser una prioridad y situarse en la primera línea de actuación.

No estaría de mas que el Ministerio de Salud Pública de la RASD y otras autoridades locales, con la colaboración de los profesionales de la salud saharauis de dentro y fuera de los CRS

1.    Estableciesen unos protocolos de actuación ante eventuales sospecha de casos. Manteniéndose los profesionales sanitarios preparados para el mas correcto manejo de la enfermedad.

2.    En coordinación con las autoridades argelinas, se debería establecer un sistema de control sanitario sobre transeúntes y pasajeros sospechosos en la frontera con Mauritania, mientras se mantenga la alerta por la OMS.

3.    Se elaborase unos sencillos materiales informativos, en hasanía, con informaciones sencillas sobre el Ébola, para distribuirlos a la población. Difundiendo la información también en los medios públicos como la radio y la TV.

El Ébola sigue matando cada día, y de no controlarse, podría entrar en una “fase explosiva” en la que el virus  afectaría entre 550 mil a 1,4 millones de personas, según los expertos. Merece nuestra máxima atención y contar con planes de actuación ante cualquier eventualidad para no tener que actuar con improvisación. Los profesionales de la salud saharauis y cooperantes del sector en los CRS deberíamos coordinarnos y colaborar en la elaboración de planes y protocolos. Incluso a través de la comunicación telefónica, internet, etc. se pueden dar recomendaciones a la población y colaborar con nuestros compañeros  médicos en los CRS suministrándoles información requerida y materiales disponibles en la medida de las posibilidades de cada uno.

Lehdía Mohamed Dafa