Mostrando entradas con la etiqueta Solidaridad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Solidaridad. Mostrar todas las entradas

31 may 2012

ARTifariti contará con: Miquel Barceló, Muntadas y Evru (antes Zush) Isidoro Valcárcel Medina, Esther Ferrer, Gao Brothers, Santiago Sierra, Democràcia, Gilles Fontolliet, Mohammad Shaqdih, Los Torreznos, Andreas Kaufmann, Alain Ayers, Daniel G. Andujar, Left Hand Rotation y Tom Hall

En octubre ARTifariti reune a un grupo de artistas en los Campamentos de Refugiados Saharauis en apoyo al derecho a la autodeterminación del Sáhara Occidental.

30-05-2012 EFE
Los artistas Miquel Barceló, Antoni Muntadas y Evru, entre otros, participarán en la sexta edición del festival Artifariti, que tendrá lugar en octubre en los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf (Argelia) y que pretende reivindicar la autodeterminación del Sahara Occidental por medio del arte.
La presentación de este evento ha tenido lugar hoy en la Fundació Tàpies de Barcelona con la asistencia del artista Evru (antes Zush), que ha mostrado su proyecto "El libro de las plazas", realizado expresamente para Artifariti y que aborda el inicio de la primavera árabe en el campamento saharaui de la dignidad, denominado "Gdeim Izik".
Evru ha destacado la necesidad de la implicación en este tipo de actos artísticos y ha asegurado que, si su delicado estado de salud se lo permite, intentará participar físicamente en el encuentro previsto en el campo de refugiados, han informado los organizadores del festival.
Junto a Barceló, Muntadas y Evru participarán en este evento los artistas Isidoro Valcárcel Medina, Esther Ferrer, Gao Brothers, Santiago Sierra, Democràcia, Gilles Fontolliet, Mohammad Shaqdih, Los Torreznos, Andreas Kaufmann, Alain Ayers, Daniel G. Andujar, Left Hand Rotation y Tom Hall.
A estos creadores se sumará, desde Argel, el denominado "autobús del Arte", que llevará a artistas africanos y a los seleccionados en convocatorias paralelas, como la de "Pensart" y la del propio festival.
Artifariti incluirá también un encuentro internacional de estudiantes universitarios, seminarios sobre arte y cultura de la paz, y sobre tecnologías de comunicación y talleres didácticos.
Junto a Evru, el acto ha contado con la presencia de Laurence Rassel, directora de la Fundació Antoni Tàpies, Fernando Peraita, presidente de la Asociación de Amistad con el Pueblo Saharaui de Sevilla, e Isidro López-Aparicio, comisario artístico de Artifariti 2012.
Durante la presentación, López-Aparicio ha señalado que el objetivo del proyecto es "recordar la necesidad de permitir ejercer el derecho a la autodeterminación al pueblo del Sahara Occidental".

30 abr 2012

Entrevista con la Dra. Mª Rosa Arroyo, Secretaria Gral. del Colegio de Médicos de Coruña y médico cooperante voluntaria, entre otros lugares, en los Campamentos de Refugiados Saharauis

Por su interés destacamos estas dos respuestas:

"¿Cuáles son las principales barreras con las que se encuentra un facultativo a la hora de ejercer su labor en terreno?
Las principales barreras son deficientes medios técnicos, el idioma, la diferencia cultural y los problemas con el sistema sanitario local.
En general las ONGD trasladan sofisticados equipos médicos o quirúrgicos, que sufren deterioro en el transporte, cuyo mantenimiento requiere reparaciones y piezas de repuesto casi imposible de conseguir, porque se trabaja en lugares muy alejados de las ciudades, e incluso en éstas hay escasos medios.
Por ello algunas organizaciones dejan el material hasta la siguiente campaña, pero no siempre es seguro volver a encontrarlo a la vuelta, o en las mejores condiciones para trabajar con él.
Otra debilidad es la diferencia cultural, no siempre bien conocida por los voluntarios o cooperantes, que puede llevar a situaciones de rechazo al tratamiento, o críticas a determinadas actitudes que no concebimos como aceptables en nuestro primer mundo, pero debemos respetarlas en el terreno para poder llegar a más población y hacer más productivo nuestro trabajo.
...
Con la actual crisis económica ¿está notando un descenso de la actividad en cooperación para el desarrollo en el ámbito sanitario o mayores problemas? ¿Cómo se pueden combatir de una manera eficaz?
Si aceptamos la crisis como una oportunidad, es el momento de repensar también cómo hacer más con menos, intentando nuevos planteamientos: priorizar la formación y la capacitación de los “agentes de salud” para que los proyectos lleguen a ser asumidos por las organizaciones locales; crear alianzas entre las ONGDs donde puedan compartirse los medios humanos y técnicos para mantenerlos en actividad la mayor parte del año; y desarrollar modelos de gestión sostenibles como el “Aravind eye care system”, pues el verdadero éxito de la cooperación es desaparecer."


25 abr 2012

Concierto organizado por SeparSolidaria a favor de los proyectos de Salud en el Sahara

Como preámbulo del Congreso SEPAR 2012 de la Sociedad Española de Neumología y Cirugia Torácica, y organizado por SeparSolidaria, se celebrará el primer Concierto Solidario a favor del proyecto Sahara Salud en el que colaboran las Universidades Públicas de Madrid. 
Participan el  Coro de Niños de la Comunidad de Madrid y el Coro de Niños Ciudad de León acompañados de la Orquesta La Capilla Real de Madrid, que ofrecerán a todos los asistentes  la obra “The Foundling Hospital Anthem” de G.F. Haendel bajo la dirección artística de Oscar Gershensohn.
El concierto tendrá lugar el jueves 7 de junio, por la tarde, en el Auditorio del Palacio de Congresos de Madrid, sede del 45º Congreso SEPAR.

21 abr 2012

Nuestra compañera Pilar Martínez pediatra cooperante en los Campamentos de Refugiados Saharauis y Senegal premio 1º de Mayo de CC.OO.

CCOO entregará el próximo día 27 de abril los premios 'Primero de Mayo al compromiso social y a la solidaridad' al Banco de Alimentos de Vigo por su labor desinteresada en favor de los necesitados, al catedrático Xesús Alonso Montero y a la pediatra del centro de salud Rosalía Castro de Vigo Pilar Martínez por su actividad como cooperante en los campos de refugiados del Sáhara y en el interior de Senegal.

Pilar Martínez es pediatra en el centro de salud de Rosalía.
Pilar Martínez es pediatra en el centro de salud de Rosalía.

Pilar Martínez agradece el premio aunque lo hace extensivo a otras mujeres que hacen un trabajo similar de forma anónima.

Su compromiso empezó hace 12 años como responsable de la comisión médica de la Asociación Solidaridade Galega co Pobo Saharaui. La pediatra viguesa viajaba varias veces al año con otros voluntarios a los campamentos saharauis para realizar labores sanitarias y para la formación del personal sanitario local y a las mujeres de la zona que querían participar en este trabajo. Lo hacía en sus vacaciones o mediante permisos sin sueldo. En Smara, una ciudad con 40.000 habitantes establecieron el programa de vacunas y explicaron la cadena del frío para su conservación.

En febrero de 2009 pidió permiso al Ministerio de Salud de Senegal para realizar estas mismas tareas en una zona situada con la frontera con Mali y con Guinea, donde existían unos índices de mortalidad infantil muy elevados por desnutrición y también de mujeres que fallecían en el parto.

En un poblado de Senegal contribuyó a construir una maternidad y a enseñar a las matronas el porqué de las cosas, cómo actuar en partos complicados y las directrices para un control del embarazo para frenar la mortalidad, derivada muchas veces de la anemia.

En febrero de 2011 fundó la ONG Da Man, que ya construyó una escuela en Senegal.
'Nos aceptan bien, porque somos respetuosos con sus costumbres y tradiciones, a veces explicamos cosas y logramos un cambio, como una campaña para que comiesen al menos un huevo a la semana, la única proteína a su alcance, para evitar al desnutrición'.

Pilar dice que 'duele' que todo dependa del lugar en el que naces y que su visión cambió: 'aquella situación no es buena pero la nuestra tampoco, hay que vivir con lo que de verdad necesitamos sin crear necesidades absurdas, los chicos se deprimen, lo pasan mal y caen con cualquier problema'.

"Atlantico" R. suárez. vigo - 21-04-2012

17 abr 2012

Fallece el cirujano, del Complejo Asistencial de Zamora, Jesús Jacinto Piñuel Raigada en Camerun, colaborador de la Fundación Mayo Rey

"Jesús Jacinto Piñuel Raigada falleció el miércoles en Camerún mientras realizaba trabajos como médico voluntario con la Fundación Mayo Rey de Camerún, operando a distintos pacientes de la zona.
Jesús Jacinto Piñuel Raigada, de 56 años de edad y padre de dos hijos, era un conocido cirujano del Complejo Asistencial de Zamora, ya que desarrolló prácticamente toda su vida laboral en los quirófanos sobre todo del Hospital Provincial de Zamora. El Dr. Piñuel, que falleció por causas naturales, había superado un cáncer de estómago, tras un proceso quirúrgico y una recuperación sumamente costosa, que le convirtió en un firme partidario de humanizar todo lo posible la medicina, y facilitar en mayor grado el acompañamiento del enfermo por parte de sus familiares.
Poco después empezó a interesarse por la colaboración con las poblaciones necesitadas del tercer mundo. Entre los años 2004 y 2005 vio en televisión el proyecto de unos murcianos que fundaban una ONG para llevar una sanidad adecuada al desierto del Sahara.
Según recoge el diario “La Opinión de Zamora”, aquello le cambió la vida y desde entonces el Dr. Piñuel se implicó de lleno para aportar su experiencia médica para montar una unidad quirúrgica en el Hospital de Chinguetti, en Mauritania. Creó la Fundación Chinguetti Castilla y León y trató por todos los medios de implicar a la sociedad zamorana y regional, con el objetivo de conseguir el área quirúrgica del hospital de la Fraternidad. El entusiasmo que irradiaba y su incansable trabajo, hizo que durante un tiempo los compañeros le apodaran «Doctor Chinguetti». El Dr. Piñuel participó también activamente como voluntario curando enfermos en el Hospital.
En 2011, el Dr. Piñuel contactó con la Fundación Mayo Rey para fomentar su promoción y lograr la colaboración de voluntarios para pasar temporadas en el poblado de Rey Bouba, en el norte de Camerún. Varios sanitarios zamoranos han estado allí y precisamente el Dr. Piñuel había viajado el 29 de marzo hasta Duala y posteriormente hasta Rey Bouba, de donde debía regresar en breve.
Zamora, 13 de abril de 2012 (medicosypacientes.com)
Foto "La Opinión de Zamora"

Sea la reproducción de este artículo nuestro modesto homenaje y reconocimiento a su ejemplo y solidaridad con los pueblos de África.

 

A continuación reproducimos el texto sobre los origenes de la Fundación Mayo Rey (Camerún)

El año 1998 Emilio Sastre Huerta,  médico pediatra del Hospital General Yagüe de Burgos - de la red de Hospitales del Servicio Nacional de Salud -, solicita permiso a la embajada de Camerún en España para desplazarse, en su mes de vacaciones, al Lamidato de Rey Bouba, en el norte de este país para una estancia de cooperación de cinco semanas.
No tenía entonces ninguna experiencia en este tipo de actividades, por lo que organizó su misión fuera de todos los cauces y organizaciones de cooperación internacional: A través de un amigo, que era jefe de un campamento de caza en Camerún, abordó esa pequeña aventura, consistente en trabajar durante un mes como pediatra en una aldea del norte de Camerún. En esta primera estancia de trabajo solo llevaba en su equipaje medicamentos básicos destinados a la infancia.
A partir de dicho año de forma ininterrumpida se organizó una estancia de cinco semanas en la aldea de Rey Bouba durante las cuales trabajó en el centro sanitario en colaboración estrecha con el equipo sanitario de dicha localidad  un medico y seis enfermeros diplomados para una población censada en todo el distrito de unos 40.000 habitantes.La población del Departamento de Mayo Rey puede alcanzar la cifra de 150.000 habitantes.
Desde este momento se buscaron colaboraciones con diferentes empresas farmacéuticas para conseguir una dotación de medicamentos indispensable y hubimos de contar con apoyo para poder hacer envíos cada vez más óptimos. El Hospital General Yagüe de Burgos emprendió igualmente un compromiso de ayuda y desde ese momento se ampliaron los envíos incluyendo material médico muy diverso.
En estos años se han enviado dos dotaciones de 20 camas hospitalarias equipadas. Tres aparatos de ecografía. Un aparato de radioscopia. Un microscopio y diverso material y equipamiento médico, de cirugía menor y de laboratorio.
Asimismo se han enviado equipos deportivos completos para la dotación de dos escuelas públicas  y un liceo. De igual forma se ha dotado de medios informáticos a dichos centros docentes.
Desde el momento que las posibilidades de crecimiento y ayuda se iban haciendo notables surgió la inquietud de hacer algo permanente y se maduró la idea de dar otra forma a este proyecto que ya venía perdurando 11 años consecutivos.
A partir de aquí un grupo de amigos decidimos dar un carácter más permanente y extenso a lo que en un principio no era más que una exigencia de cooperación personal. De este modo el año 2007 se decidió dar forma a esta actuación personal en el sentido de crear una estructura consolidada y permanente y se decidió la construcción de un Hospital Médico Quirúrgico.
Se dio paso a la creación de una fundación benéfica la Fundación Hospital Mayo Rey cuya finalidad fundamental es la construcción de dicho centro.