Mostrando entradas con la etiqueta Derechos Humanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Derechos Humanos. Mostrar todas las entradas

8 sept 2014

II Encuentro Sahara Medical en Donostia el 27 de septiembre 2014. "Derecho a la Salud y situación sanitaria en los Campamentos de Refugiados Saharauis"



El Derecho a la Salud es uno de los derechos fundamentales recogidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos. Muchas personas no pueden ejercerlo y se ven privadas del acceso a la atención sanitaria y a los medicamentos esenciales.
Los refugiados saharauis de los campamentos de Tinduf, en Argelia, sufren las consecuencias de un refugio que se prolonga casi 40 años, y se ven obligados a vivir en unas condiciones extremas de insalubridad, con carencias alimentarias y graves deficiencias de atención médica y acceso a medicamentos.
Distintas ONGs y comisiones médicas, junto a los médicos saharauis que trabajan en los campamentos, tratan de llevar a la población saharaui una atención médica básica. Pero patologías crónicas, enfermedades y accidentes graves, un hábitat hostil y la desesperación por la falta de solución del conflicto, hacen que la población saharaui sea victima de unas pésimas condiciones de vida.
En este II Encuentro, con la colaboración de expertos y profesionales, se pretende analizar en profundidad la situación socio-sanitaria de los campamentos de refugiados saharauis, buscar nuevos recursos para que la población pueda ejercer el Derecho fundamental a la Salud y coordinar los esfuerzos y buenas prácticas de la cooperación y la ayuda humanitaria que está opera en el territorio.

 
PROGRAMA

9:30 BIENVENIDA Y PRESENTACIÓN

Saludo y agradecimientos
Dra. Lehdía Mohamed Dafa, Presidenta de Sahara Medical

Bienvenida e inauguración del Encuentro
D. Juan Carlos Izagirre, Alcalde de Donostia

Presentación del Programa del Encuentro
Dra. Raabub Mohamed Lamin

10:00 MESA: SITUACIÓN SANITARIA EN LOS CAMPAMENTOS.
POLÍTICAS, ACTUACIONES Y PRIORIDADES.

Moderador Dr. Ahmed Salem Mohamed
Sr. Hassena Amhamad, Lda. Tecber Mohamed Abdalá y representantes
de ONGs que trabajan en salud en los Campamentos

10:45 PAUSA-CAFÉ

11:00 COMUNICACIONES: ALGUNAS ENFERMEDADES PREVALENTES
EN LOS CAMPAMENTOS SAHARAUIS

Hipertensión
Dr. Abdalahi Mohamed Saleh

Traumatología. Protocolo de actuación en accidentes
Dr. Abba Mohamed Salem

Atención pediátrica en Atención Primaria
Dra. Gleila Salek Babih

11:45 CONFERENCIAS: “EL DERECHO A LA SALUD Y EL REFUGIO
PROLONGADO DE LA POBLACIÓN SAHARAUI”

El Derecho a la Salud. Un derecho fundamental
Dª. Nagore Eskisabel y D. Adrián Seminario. ANESVAD

Secuelas del refugio prolongado
Dra. Lehdía Mohamed Dafa

12:30 PRESENTACIÓN PROYECTO: LA CASA DE LOS HÉROES
PARA LA ATENCIÓN MÉDICA A LOS ACTIVISTAS SAHARAUIS

Dª. Rosario García Díaz
Fundación Sahara Occidental

12:45 REFLEXIONES Y PROPUESTAS DE LOS ASISTENTES
(Coord.) Dra. Raabub Mohamed Lamin

13:25 CLAUSURA DEL ENCUENTRO

13:30 APERITIVO



INSCRIPCIÓN gratuita en: asociacionsaharamedical@gmail.com con nombre y apellidos, especialidad médica u ONGD.


CONVOCATORIA
El Derecho a la Salud de la población saharaui, que sobrevive sin apenas recursos, con menguadas esperanzas y dependiendo de la ayuda externa, desde hace ya tres generaciones, está por encima de diferencias ideológicas o personales.
Apelando a este sagrado derecho a recibir una asistencia médica de calidad y acceso a medicamentos esenciales convocamos públicamente, en nuestra condición de médicos saharauis, a los responsables del Ministerio de Salud Pública de la RASD y a todos los delegados en España del Frente Polisario para, en un diálogo sincero y honesto, intercambiar criterios e iniciativas tendentes a mejorar, la asistencia sanitaria a la población saharaui de los campamentos, y de forma muy especial a aquellas personas que se encuentran mas desprotegidas por la falta de recursos de todo tipo y a las mujeres y niños, que son el pilar fundamental del bienestar de las familias.
Hemos reservado la tarde del sábado 27, al finalizar en Encuentro, si se acepta nuestra invitación, para tratar de movilizar voluntades y coordinar esfuerzos, dando lo mejor de nosotros mismos, en defensa del Derecho a la Salud y de una atención de calidad para los refugiados saharauis.
SAHARA MEDICAL



19 dic 2013

Carta a un dirigente saharaui del Frente Polisario

Madrid, 18 diciembre de 2013

Estimado Sr. (nombre)

Siempre he admirado tu capacidad, tus ideas propias y tus dotes para la organización y el liderazgo.  Coincidirás conmigo que la causa está bastante estancada y que la vida en los Campamentos, para la mayoría, es penosa, insostenible  y cunde un cierto desánimo.

Parece que la presencia de yihadistas en Mali y el Sahel ha predispuesto a EEUU y otros países a intentar hacer nuevos esfuerzos para resolver el conflicto y aumentar los controles y seguridad en la zona; al tiempo que la Administración Obama dice tener una mayor sensibilidad por el respeto de los Derechos Humanos, y los apoyos a sus tradicionales aliados están mas condicionados. Es una oportunidad que habría que tratar de aprovechar ¿no te parece?

Los saharauis de los campamentos, de las zonas ocupadas y de la diáspora, que vivimos tres realidades muy distintas, tenemos que superar no solo los males que tradicionalmente nos han dividido, el tribalismo, las prebendas coloniales, las envidias,…. y analizar con realismo que futuro compartido como pueblo queremos, cuales son nuestra posibilidades y que pasos hay que dar.

Hoy, con todo lo visto y vivido, ya no es posible seguir gobernando con las mismas estructuras y discursos de hace 40 años. La pluralidad de opiniones e intereses, como en cualquier otra sociedad, no puede verse encorsetada o proscrita. Resulta imprescindible, y no hace falta mencionar las primaveras árabes o internet, dar cauce a un diálogo sin hipotecas o miedos entre saharauis de distintas opiniones y sensibilidades. Resulta imprescindible reconocer que mas allá del Frente Polisario hay vida. Resulta imprescindible analizar y reconocer los errores que han podido cometerse, la situación actual de la causa (la de verdad, no la oficial) y los pasos que, como saharauis, tenemos que dar para mejorar las condiciones de vida de nuestro pueblo, en aspectos cruciales como: la autosuficiencia, la movilidad, la salud, la educación, etc…  Y también para recuperar la confianza en un futuro mejor, desde el realismo, la voluntad y la inteligencia para lograrlo.

Los derechos humanos, la igualdad en derechos de las mujeres, el pluralismo político y en las fuentes de comunicación, la organización autónoma de la sociedad civil, el imperio de la ley (escrita por supuesto), los controles y contrapoderes dentro de Estado, nos gusten mas o nos gusten menos, nos parezcan inventos de Occidente o valores y principios exigibles en cualquier organización social, son asignaturas pendientes, que debemos y nos conviene desarrollar para lograr el reconocimiento de las naciones que cuentan, y mucho, en la solución del conflicto y para recuperar el corazón y la voluntad de muchos saharauis que a lo largo de los años y por algunos errores hemos ido dejando por el camino.

(….)

Con mis mejores deseos para ti y tu familia.
Un cordial saludo.  
Lehdía Mohamed Dafa.

15 sept 2013

Entrevista al forense Paco Etxeberria en Radio Euskadi sobre el hallazgo e identificación de los cuerpos de 8 saharauis asesinados por militares marroquíes en 1976

Interesante entrevista en Radio Euskadi, en el programa "Mas que palabras", al forense Paco Etxeberria que ha participado en la exhumación e identificación de los cuerpos de 8 saharauis, dos de ellos menores de edad, asesinados por miembros del ejercito marroquí presumiblemente el 12 de febrero de 1976, unos días antes de que España abandonase el Sáhara, siendo por tanto los asesinados ciudadanos españoles.
En la entrevista el profesor Etxeberria manifiesta la existencia de otras fosas en la zona que habrá que investigar y la necesidad de hacer la entrega oficial de los cuerpos a sus familiares.
La desaparación de centenares de saharauis y los multiples asesinatos por motivos étnicos, como en este caso, de personas es un crimen de lesa humanidad que deberá ser investigado y juzgado.


1 jun 2013

A Ginebra a defender los Derechos Humanos para el pueblo saharaui


Camino de Ginebra para participar, junto con Aminetou Haidar, en un panel sobre Derechos Humanos, en el marco de la sesión del Consejo de Naciones Unidas.
Los Derechos Humanos, en todo su articulado y distintos escenarios, creemos que son un aspecto trascendental para el pueblo saharaui en su lucha por la libertad y por unas condiciones de vida dignas.

9 may 2013

Reflexiones en torno al 40 Aniversario de la fundación del Frente Polisario

En vísperas del 40 aniversario de la fundación del Frente Polisario, el 10 de mayo de 1973, me gustaría compartir con ustedes estas pequeñas reflexiones. 
Aunque el camino está siendo largo y pesado para muchos, parece que en los últimos años algunas cosas están cambiando muy rápidamente.
Los saharauis del Territorio en los últimos meses han perdido el miedo a manifestarse contra la ocupación; su número crece por momentos y eso también parece ser una buena autoprotección. Por desgracia es probable que, en muchos momentos sigan pagando cara su rebeldia. Hoy son la vanguardia de la lucha.
Mientras en los Campamentos hay muchas personas que en los últimos años han ido desafectándose políticamente y que su único esfuerzo estriba en buscar, individual o familiarmente, una mejora en las condiciones de vida, a veces simplemente sobrevivir. Nada se les puede reprochar.

La Diáspora sigue presa de un cierto sentimiento de culpa que dificulta dar cauce a nuevas ofertas políticas mas plurales y acordes con los tiempos, que nos saquen de este impasse y que recojan gran parte de lo que se habla en privado.
Solo algunos dirigentes sigue repitiendo los mismos discursos y no son capaces de enterarse que hoy el mundo es otro. Otros si se han enterado, pero están a lo suyo....
Tarde o temprano deberían surgir iniciativas políticas en el seno de esa pluralidad de vivencias intereses y sensibilidades que articulen un discurso actual, con formas organizativas propias de estos tiempos. 

Ojalá que alguna de esas iniciativas pertenda reconducir a miles de saharauis, de distintas opiniones y status, hacia objetivos justos y realistas como son: desarrollar un nuevo plan de acción para recuperar, si es necesario parcela a parcela, la soberania sobre el territorio, exigir el cumplimiento de la totalidad Derechos Humanos recogidos en la Declaración Universal, para todos los saharauis en cualquier lugar donde se encuentren, imponer la igualdad de género, al menos por ley y reclamar, sin descanso, un marco de libertades y democracia homologables en todos y cada uno de los escenarios donde haya que desarrollar la acción política.
Sahara Libre.

Lehdía Mohamed Dafa

19 abr 2013

Thank you Mrs Kerry Kennedy

Ayer asistimos al acto de presentación en Madrid del programa "Speak Truth To Power. Los Derechos Humanos en el mundo de hoy" del centro Robert F. Kennedy.
Al final del acto nos acercamos a saludar a Kerry Kennedy y agradecerle su trabajo en favor de la Libertad y los Derechos Humanos para la Población Saharaui.
Aqui tienen un interesante entrevista realizada en TVE a Kerry sobre la situación en el Sahara Occidental (Programa "La tarde en 24 horas" 19/04/2013 A partir del minuto 6:33)

15 abr 2013

Una noticia esperanzadora: EEUU presentará en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (NU) una propuesta de resolución para que MINURSO supervise los Derechos Humanos en el Sahara Occidental y en los Campamentos de Tindouf

No podemos por menos que alegrarnos de que EEUU, a juzgar por las noticias, se haya decididio a presentar ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas un proyecto de resolución para que la MINURSO supervise los Derechos Humanos tanto en la parte del Sáhara Occidental ocupada por Marruecos como en el territorio y en los Campamentos de Tinduf bajo autoridad del Polisario.
El debate y la votación se producirá la próxima semana, y, si somos optimistas, hay que confiar que Francia, un país que tiene el honor de haber sido pionero en la proclamación de los "Derechos del Hombre y del Ciudadano" en 1789, no vete la resolución.
Siempre hemos insistido que los Derechos Humanos son Universales, obligan a todos los gobiernos y autoridades, al margen de las circunstancias políticas; y los saharauis, todos, deben conocerlos, exigir su libre ejercicio y denunciar cualquier violación allí donde se produzca.
Si realmente una fuerza, con la legitimidad de Naciones Unidas, supervisa y es capaz de adoptar todas las medidas necesarias para garantizar que cualquier saharaui pueda ejercer, si lo desea, cualquiera de los Derechos reconocidos en el Declaración Universal, estamos convencidos que el escenario político habrá dado un cambio absolutamente radical. 

No será tarea facil conseguir que gobiernos y autoridades que desprecian la libertad y los derechos de sus ciudadanos se obligen a respetar los Derechos Humanos. 
La pedagogía política (información, debate y conocimiento) además de necesaria puede ser un factor decisivo.

3 mar 2013

Parliament of United Kingdom concerned about Human Rigths in the Western Sahara

"That this House notes the concerns raised by Amnesty International and other organisations over the trial and sentencing of 24 civilian Saharawi human rights activists by a military tribunal; further notes the increasing human rights abuses in the Western Sahara; acknowledges the need for MINURSO to be given a human rights monitoring mandate; and calls on the Government to make representations to the Moroccan government to revoke the politically motivated and unjust sentences against the 24 Saharawi human rights activists, to release all Saharawi prisoners in Moroccan jails and to allow access to the Saharawi territories under Morocco's occupation by independent observers and international media"
Session: 2012-13. Date tabled: 26.02.2013. Primary sponsor: Corbyn, Jeremy


30 nov 2012

A proposito de las razones y el deber de conceder la nacionalidad española a los saharauis, por Eduardo Fungairiño

Por su gran interés y por la solidez de su argumentación jurídica y política reproducimos el siguiente artículo. 
La necesaria presión política (hoy prácticamente inexistente, que cada uno saque sus conclusiones)  para lograr que el Gobierno español otorgara la nacionalidad española a todos los saharauis que lo deseasen no nos cabe la menor duda que supondría ampliar las LIBERTADES, DERECHOS y OPORTUNIDADES de la Población Saharaui, al margen de otras consideraciones políticas o históricas.

Sefardíes y saharauis; por Eduardo Fungairiño


Hace meses escribí sobre la conveniencia de reformar el artículo 22.1 del Código Civil para que los saharauis –que fueron españoles hasta que España abandonó la provincia del Sahara Occidental y la entregó a Marruecos y a Mauritania– pudieran adquirir la nacionalidad española por residencia de dos años, plazo privilegiado que la ley otorga a los nacionales de países iberoamericanos, de Portugal, de Andorra, de Filipinas, de Guinea Ecuatorial y a los sefardíes. Es curioso que España se acuerde de los judíos, expulsados en 1492, y de los ecuatoguineanos, independizados tras un referéndum en 1968; pero que no se acuerde de los saharauis, abandonados en 1975.
Nada se ha hecho al respecto. Pero nuestro Gobierno ha ido, bien que en relación con los sefardíes, más allá. Los ministros de Justicia y Asuntos Exteriores han anunciado (21.11.2012) que se va a conceder directamente la nacionalidad a dichos antiguos –antiquísimos– españoles. El procedimiento será el otorgamiento de carta de naturaleza previsto en el art. 21.1 del Código Civil.
La carta de naturaleza es una concesión graciosa, otorgable mediante Real Decreto cuando concurran en el solicitante circunstancias excepcionales. Pero el Gobierno ha estimado que el mero hecho de ser sefardí ya constituye una circunstancia excepcional que –debidamente acreditada– da derecho a la nacionalidad española. Es posible, por tanto, que en breve la Federación de Comunidades Judías en España comience a expedir las certificaciones correspondientes que, seguidas, de la demostración de vínculos con España por apellidos, idioma o parentesco, den lugar a la concesión de la nacionalidad española a los solicitantes.
La medida parece acertada: no sólo se enjuga una deuda histórica (aunque el empeño de examinar políticas del Siglo XV con perspectivas actuales resulte estéril) sino que se traen nuevas aportaciones al quehacer nacional; aumentar el número de los ciudadanos españoles (donde quiera que fijen su residencia) debiera aumentar la riqueza familiar, lingüística y cultural, además de la propiamente monetaria. Como acertado fue conceder la nacionalidad española a los hijos y nietos de quienes perdieron la nacionalidad española como consecuencia del exilio padecido tras la Guerra Civil (Disposición Adicional 7ª de la Ley 52/2007, de 26 de diciembre).
¿Por qué es ahora cuando nuestro Gobierno quiere facilitar la adquisición de la nacionalidad española al, aproximadamente, millón de sefardíes repartidos por todo el mundo (Argentina, EE.UU., Francia, Israel, Marruecos, Turquía, etc.)? Se ha vertido en algún medio la opinión de que España quiere compensar el enojo que pueda causar en Israel un eventual voto afirmativo de España a la entrada de Palestina en la ONU. Debe tenerse en cuenta en todo caso que el derecho del Estado Palestino a existir y, por tanto, a formar parte de la comunidad internacional ya fue reconocido por la Resolución 181 (II) de 29.11.1947 de la Asamblea General de las NN.UU. que puso fin al Mandato Británico de Palestina y llevó a cabo la partición del territorio bíblico entre los dos nuevos estados, Israel y Palestina. Incluso en Europa ya hay un país, Islandia, que ha reconocido a Palestina, con el que mantiene relaciones diplomáticas desde diciembre de 2011. Pero el respeto que España guarda a Israel también parece tenerlo a Marruecos, ocupante ilegal de cuatro quintas partes del Sahara Occidental ¿por qué razón? Los saharauis fueron españoles, como quien dice, hasta ayer mismo. Hablaban y hablan español, enviaban a sus representantes como Procuradores a las Cortes de la Dictadura, formaban parte de nuestro Ejército, tenían documento nacional de identidad español, estudiaban en nuestras universidades, etc. No se comprende por qué a los saharauis se les hace de peor condición que a los sefardíes. El deseo de la mayoría de los saharauis a ostentar la nacionalidad española es patente. Se incrementaría nuestra riqueza lingüística, cultural y laboral. Por otra parte, España tendría que hacerse valer y prestigiarse mediante el desempeño de un papel más activo y comprometido con la defensa de los derechos de sus nacionales, derechos que son sistemática e impunemente pisoteados por el ocupante marroquí ante la inoperancia de la MINURSO, si los saharauis (los de los Territorios Ocupados, los de los Territorios Liberados y los de los campamentos de Tinduf) adquieren la nacionalidad española. Y desde el punto de vista demográfico el aumento de la ciudadanía española en unas 350.000 personas tendría no mayor impacto que el producido por el reconocimiento de la españolidad de los sefardíes (1.000.000) o de los descendientes de los exiliados tras la Guerra Civil (500.000).
España tiene ahora, mediante el reconocimiento de la nacionalidad española de los que fueron compatriotas nuestros, una oportunidad histórica para enmendar un yerro cometido al abandonar el Sahara. Sería triste e injusto que hubiera que esperar a que, como propuso en 2006 D. Mansur Escudero, Presidente de la Junta Islámica de España, se otorgue la nacionalidad española a los moriscos, que la esperan desde 1609.

Eduardo Fungairiño
Fiscal de Sala del Tribunal Supremo

Publicado por "La Razón.es" 30 de noviembre de 2012

 

9 jul 2012

Carta del Centro Robert F. Kennedy para la Justicia y los Derechos Humanos al Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas (ACNUDH) / Robert F. Kennedy Center for Justice and Human Rights

July 9, 2012
Her Excellency Navanethem Pillay
High Commissioner for Human Rights
Office of the United Nations High Commissioner for Human Rights (OHCHR)
Palais des Nations
CH-1211 Geneva 10, Switzerland
Sent via Fax: (41) 22-917-9011

Your Excellency:
In light of the recent draft report issued by the Universal Periodic Review (UPR) Working Group on Morocco, the Robert F. Kennedy Center for Justice and Human Rights (RFK Center), Aminatou Haidar, 2008 Robert F. Kennedy Human Rights Award Laureate and President of the Collective of Sahrawi Human Rights Defenders (CODESA), the Boston University Asylum & Human Rights Program, the Norwegian Support Committee for Western Sahara, the Fahamu Refugee Programme, the U.S.-Western Sahara Foundation, and the Cairo Institute for Human Rights Studies wish to raise concerns regarding the consistency of the draft report with the oral review. Organization representatives traveled to Geneva as part of an international coalition of human rights organizations to attend the UPR session on Morocco and to draw attention to the ongoing human rights violations in Western Sahara.
During the session, many UN member delegations expressed concerns or recommendations regarding Western Sahara and the Sahrawi people. However, it has come to our attention that several of the references made to Western Sahara have been omitted entirely by the Working Group from the report, for instance:
  1. Sweden recommended that Morocco take immediate steps to implement the new Constitution’s provision that international human rights are to be fully respected, including press freedom, freedom of expression, assembly and association. The Swedish delegate explicitly stated that this should include views on the situation in Western Sahara. The draft report has omitted this reference.
  2. United States expressed concern that Morocco has failed to register civil society organizations advocating on behalf of minority populations, including Sahrawis. The draft report retains this concern, but does not refer to the Sahrawis by name.
  3. Denmark expressed regret that UN-led negotiations to find a peaceful solution to the status of Western Sahara remain stalled, and that peaceful demonstrations continue to be subjected to attacks, and protestors arbitrarily detained or physically assaulted. It also asked the government of Morocco what measures were being taken to protect the safety of peaceful protestors and respect human rights in Western Sahara. The Working Group failed to include the references to the negotiations and the protests, and Denmark’s question to Morocco.
  4. Costa Rica recommended that Morocco accept the establishment of a human rights component in the United Nations Mission for the Referendum in Western Sahara (MINURSO). This recommendation was omitted from the report.
  5. Ireland noted that it would welcome the inclusion of a broader human rights monitoring mechanism in the mandate of MINURSO. This reference to MINURSO was omitted from the report.
While some references to the issue of the Western Sahara occupation were retained in the draft report, others were completely removed or stripped of their significance. The omission of the references made by delegations to the human rights violations in Morocco-controlled Western Sahara against the Sahrawi people prevents the international community from being fully informed of the serious challenges facing the Sahrawi people. The coalition requests that your office kindly include in the report a more comprehensive summary that includes the concerns and recommendations put forth by the delegations present at the UPR. We have enclosed here a detailed summary of the statements of the delegations to the UPR as they were delivered and how they currently appear in the draft report We believe that a more comprehensive report is critical in order to convey to the international community the importance of acting urgently to put an end to the serious violations of human rights taking place in occupied Western Sahara.
We thank you for your attention to this matter. Please do not hesitate to contact the RFK Center’s advocacy director, Marselha Gonçalves Margerin, by email at gmargerin@rfkcenter.org or by telephone at (202) 463-7575 Ext. 224.

Sincerely,

Santiago A. Canton
Director, RFK Partners for Human Rights
Robert F. Kennedy Center for Justice and Human Rights

(Enclosure)

Sweden:
Text Accurately Reflecting Delegation Statements:
Paragraph 129.80. Take immediate steps to implement the new Constitution’s provision that international human rights are to be fully respected, including press freedom, freedom of expression, assembly and association, including views on the situation of and in Western Sahara (Sweden);
Current Text of the UPR Draft Report:
Paragraph 129.80. Take immediate steps to implement the new Constitution’s provision that international human rights are to be fully respected, including press freedom, freedom of expression, assembly and association (Sweden);
United States:
Text Accurately Reflecting Delegation Statements:
Paragraph 39. United States of America expressed concern about arrests of journalists, bloggers and artists, allegations of police brutality against peaceful demonstrators and the torture of detainees by the security forces, and failure to register civil society organizations advocating on behalf of minority populations, including Sahrawis. The United States of America made recommendations.
Current Text of the UPR Draft Report:
Paragraph 39. United States of America expressed concern about arrests of journalists, bloggers and artists, allegations of police brutality against peaceful demonstrators and the torture of detainees by the security forces, and failure to register civil society organizations advocating on behalf of minority populations. The United States of America made recommendations.

Denmark:
Text Accurately Reflecting Delegation Statements:
Paragraph 65. Denmark noted the excessive use of force to disperse peaceful demonstrations.  It noted the arrest of journalists and bloggers. It regretted the arbitrary detention and attack of protesters and noted the persistence of legal and practical gender-based discrimination. Denmark expressed regret that UN-led negotiations to find a peaceful solution to the status of Western Sahara remain stalled, and that peaceful demonstrations continue to be subjected to attacks and protestors arbitrarily detained or physically assaulted. It asked the government of Morocco what measures are being taken to protect the safety of peaceful protestors and respect human rights in Western Sahara. Denmark made recommendations.
Current Text of the UPR Draft Report:
Paragraph 65. Denmark noted the excessive use of force to disperse peaceful demonstrations.  It noted the arrest of journalists and bloggers. It regretted the arbitrary detention and attack of protesters and noted the persistence of legal and practical gender-based discrimination. Denmark made recommendations.
Costa Rica:
Text Accurately Reflecting Delegation Statements:
Paragraph 132.1. Accept the establishment of a permanent human rights component in the United Nations Mission for the Referendum in Western Sahara (MINURSO), being the only peacekeeping mission not having this component (Uruguay, Costa Rica).
Current Text of the UPR Draft Report:
The report fails to include Costa Rica’s request that Morocco consider the incorporation of a human rights component to MINURSO.

Ireland:
Text Accurately Reflecting Delegation Statements:
Paragraph 88. Ireland noted that the Family Code stipulated that the legal age of marriage was 18 and welcomed the changes in the Constitution regarding gender equality. It highlighted Morocco’s commitment to provide unimpeded access to all Special Procedures but remained concerned about the human rights situation in Western Sahara. It noted that it would welcome the inclusion of a broader human rights monitoring mechanism in the mandate of the UN Peace-keeping mission in Western Sahara. Ireland made recommendations.
Current Text of the UPR Draft Report:
Paragraph 88. Ireland noted that the Family Code stipulated that the legal age of marriage was 18 and welcomed the changes in the Constitution regarding gender equality. It highlighted Morocco’s commitment to provide unimpeded access to all Special Procedures but remained concerned about the human rights situation in Western Sahara. Ireland made recommendations.

27 abr 2012

VI Jornadas de las Universidades Públicas Madrileñas sobre el Sahara Occidental 24 y 25 mayo. Programa

  • Como cada año, las Universidades públicas madrileñas organizan las Jornadas sobre Sahara Occidental. Este año se tratará el tema de "Democracia, Derechos Humanos y Descolonización en el Magreb unido: la clave del Sahara Occidental"
    Las Jornadas tendrán lugar los días 24 y 25 de mayo de 2012 en el Círculo de Bellas Artes en Madrid. El curso es gratuito y hay aforo limitado.
    Para más información y para inscribirte www.uam.es/oficinasolidaria

    PROGRAMA:

    Jueves, 24 de mayo de 2012

    10:00 Inauguración
    - Abdelkader Taleb Omar, Primer Ministro Saharaui.
    - Margarita Alfaro, Vicerrectora de Cooperación y Extensión Universitaria de la Universidad Autónoma de Madrid.
    - Javier López-Roberts, Subdirector del Círculo de Bellas Artes.

    10:15 Conferencia del Primer Ministro Saharaui Abdelkader Taleb Omar

    11:30 El efecto de la crisis económica sobre la población saharaui.
    - Buhobeini Yahia, Presidente de la Media Luna Roja Saharui.
    - Representante de ONG (por confirmar)
    - Salek Baba, Gobernador de la Wilaya de Auserd.

    12:30 Producción cultural y artística en torno al Sahara Occidental
    - Carmen Ruiz Bravo- Villasante, Arabista.
    - Jadiya Hamdi, Ministra Saharaui de Cultura.
    - Andoni Sáez de Buruaga, Profesor de la Universidad del País Vasco.
    - Ricardo Gómez, Escritor.
    - Jose Antonio Rodríguez Esteban, Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid.
    - Modera: Juan Carlos Gimeno, Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid.

    17:00 Los partidos políticos españoles y el Sahara Occidental
    - Gaspar Llamazares, IU
    - Fernando Maura, UPyD
    - Alex Sáez, PSOE
    - Representante del PP (por confirmar)
    - Representante del PNV (por confirmar)
    - Modera: Montserrat Boix, Periodista.

    Viernes, 25 de mayo de 2012

    10:00 Cooperación universitaria en el Sahara Occidental
    - Mariam Salek, Ministra Saharaui de Educación.
    - Julio Ancochea, Coordinador de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Madrid.
    - Rosalía Aranda, Decana de la Facultad de Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid.
    - Elena López, Vicerrectora de la Universidad de Alcalá.
    - Adela Rivas de Cos y Lorena Sánchez- Camacho Sanz, estudiantes participantes del programa madrileño de voluntariado universitario en los campamentos de refugiados.
    - Modera: Ana María Salazar, Vicerrectora de la Universidad Rey Juan Carlos.

    12:00 Internacionalización del Sahara Occidental
    - Carmelo Barrio, Coordinador del Intergrupo Parlamentario “Paz y Libertad para el Sahara Occidental”.
    - Bujari Ahmed , Representante del Frente Polisario frente a la ONU.
    - Nicolás Castellano, Periodista (por confirmar)
    - Rahabi, Ex embajador de Argelia en España (por confirmar)
    - Modera: Pedro Martínez Lillo, Profesor titular de la Universidad Autónoma de Madrid.

    17:00 Derechos humanos y Sahara Occidental
    - Joan Garcés, Abogado.
    - Jose Antonio Gimbernat, Presidente de la Asociación Pro Derechos Humanos de España.
    - Modera: José Taboada, Presidente de la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sahara.

    18:30 Clausura
    - Jose María Sanz Martínez, Rector de la Universidad Autónoma de Madrid.
    - Daniel Peña, Rector de la Universidad Carlos III y presidente de la CRUMA.
    - José Carrillo, Rector de la Universidad Complutense de Madrid.
    - Pedro González Trevijano, Rector de la Universidad Rey Juan Carlos (por confirmar)

    19:30 Lectura del Manifiesto de ONG y Universidades ante la situación de crisis humanitaria en los campamentos de refugiados.
    Intervienen: Aitana Sánchez Gijón y Juan Diego Botto.

    19:45 Actividad musical de cierre.

11 abr 2012

En apoyo de la campaña iniciada por Western Sahara Campaign UK exigiendo al Consejo de Seguridad de la ONU que la MINURSO garantice los Derechos Humanos en el Sahara Occidental ocupado por Marruecos

La Misión de la ONU en el Sahara Occidental (MINURSO) es la única misión actual de Naciones Unidas que carece de competencias en Derechos Humanos. El año pasado, como consecuencia de la presión mundial, el lenguaje relativo a Derechos Humanos fue incluido en la Resolución. Desgraciadamente, ha fracasado. La violencia, los encarcelamientos y la tortura se siguen dando en la región. El Consejo de Seguridad tiene la responsabilidad de proteger al Pueblo Saharaui y obligar a Marruecos a rendir cuentas. 
Sahara Medical se suma a la campaña iniciada por WESTERN SAHARA CAMPAIGN UK , para exigir al Consejo de Seguridad de la ONU  que supervise  los Derechos Humanos. Para ello, se ofrece dos posibilidades, de acuerdo si los ´peticionarios´ son una organización o personas físicas. con ´instrucciones´  para que los mensajes sean eficaces en su envío.
 
Para Organizaciones
Por favor, contactar (en orden prioritario)
Presidente del Consejo de Seguridad - mira abajo los detalles (y asegúrate de que tu carta le llegue a todos los miembros).
El Gobierno de tu País. 
La Comisión francesa de la ONU.
Para personas físicas
A tu Europarlamentario pidiéndole que lo plantee ante el Ministerio.
Presidente del Consejo de Seguridad - mira abajo los detalles (y asegúrate de que tu carta le llegue a todos los miembros). También puedes dirigir correos electrónicos a las cuentas de correo que se indican abajo y que pertenecen a miembros del Comité de Seguridad durante este año.
Al redactar tu carta, si quieres hacerlo rápido y fácil, no tienes más que copiar y pegar los puntos clave y la petición:
Puntos clave
El año pasado fue la primera vez que se incluyeron medidas en materia de Derechos Humanos en la Resolución. Estas fracasaron. Hasta día de hoy, la suma de los esfuerzos de Naciones Unidas se ven reducidos a un día de visita de un Experto en Derechos Culturales a la ciudad de Dajla.
Los abusos de Derechos Humanos continúan.
En agosto y septiembre de 2011 únicamente, se dieron 34 instancias de severas violaciones de Derechos Humanos perpetradas por miembros de las fuerzas de seguridad marroquíes a ciudadanos saharauis.
MINURSO es la única misión de paz establecida desde 1978 que no tiene mandato para la monitorización relativa a Derechos Humanos.
Se debe pedir a la MINURSO que supervise los Derechos Humanos.
Petición
“Solicito que la MINURSO reciba competencias para poder vigilar los Derechos Humanos en los territorios ocupados del Sahara Occidental que Marruecos mantiene bajo invasión y control militar y policial sin respetar los Derechos Humanos de la población autóctona saharaui. exijo que la MINURSO cumpla su misión organizando el referéndum de autodeterminación para la que fue constituida hace mas de veinte años”.
Cuando te dirijas a la Comisión Francesa, “condena sus esfuerzos previos para bloquear el seguimiento de Derechos Humanos en las ocasiones anteriores  en que el tema se llevó al Comité de Seguridad de la ONU”.
A continuación, te presentamos una lista de algunas direcciones electrónicas (no están todas porque algunas direcciones solo reciben correos desde sus propias webs-online)  a las que poder enviar correos exigiendo que la MINURSO obtenga competencias de vigilancia de los Derechos Humanos y organice el referéndum de autodeterminación.
Direcciones de correo electrónicos: 
pcaroca@missionofportugal.orgportugal@un.intpakistan@un.intinfo@ morocco-un.orgIndia@un.int ,ind_general@ indiaun.netguatemala@un.int ; onupnud@minex.gob .gtinfo@new-york-un.diplo.decolombia@colombiaun.orgnosorio@colombiaun.orgazerbaijan@un.intrusun@un.intChinaMissionUN@Gmail.comfrance@ franceonu.orguk@un.int , togo@un.inttogo.mission@yahoo.fr