En un reciente artículo publicado en The Guardian aparece una base de datos de la cual se puede sacar la siguiente relación de proyectos en materia de salud de China en el continente africano, desde el año 2000. Es impresionante el volumen y la diversidad de subsectores y paises.
Un despliege de soft power que es la antesala de futuros acuerdos comerciales y estratégicos con muchos de los paises africanos, que convertirán a China en un país determinante en África.
Como puede verse en el mapa los proyectos en Marruecos tienen un volumen casi 4 veces mayor que los de Argelia.
Mostrando entradas con la etiqueta Cooperación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cooperación. Mostrar todas las entradas
1 may 2013
26 dic 2012
Aprobado el IV Plan Director de la Cooperación Española 2013 - 2016
El Consejo de Ministros del 21 de diciembre aprobó el IV Plan Director de la Cooperación Española 2013-2016. En dicho Plan se contempla mantener la Cooperación, entre otros, en: Marruecos, Mauritania, Población Saharaui, Territorios Palestinos, Mali, Niger y Senegal; y abandonar, en un plazo de 4 años, la Ayuda Oficial al Desarrollo, entre otros paises, en: Argelia, Egipto, Irak, Jordania, Líbano, Siria y Túnez.
Texto completo del Plan
Texto completo del Plan
20 nov 2012
Proyectos de Cooperación 2012 de ONGDs aprobados por la AECID para la Población Saharaui refugiada en los Campamentos de Tindouf
Etiquetas:
AECID,
Cooperación,
Subvenciones
1 ago 2012
Comunicado de SAHARA MEDICAL a proposito de la repatriación de los Cooperantes en los Campamentos Saharauis en Tindouf promovida por el Ministerio de Asuntos Exteriores de España
Ante la incertidumbre y desconfianza que ha provocado la
sorpresiva repatriación, por orden del Ministerio de Exteriores, de los
cooperantes en los Campamentos Saharauis, creemos necesario:
1)
Exigir al Ministerio que facilite, con la mayor
precisión, toda la información sobre los riesgos y amenazas para los
cooperantes y voluntarios que trabajan en los Campamentos, o que tiene previsto
viajar a los mismos; para que así todos podamos adoptar, con conocimiento,
responsabilidad y libertad, las decisiones que consideremos adecuadas.
2)
Abrir un compás de espera para ver como se van
desarrollando los acontecimientos y las informaciones en las próximas semanas o
meses; tanto en lo relativo a la seguridad de los desplazados como a las
necesidades de la Población Saharaui.
3)
Compartir toda la información que dispongamos
con nuestros socios, voluntarios y amigos que están pendientes de incorporarse
a distintas misiones en los Campamentos.
4) Adoptar todas las medidas de las que
seamos capaces, para garantizar, con el compromiso explicito de las autoridades
saharauis, la seguridad de los
voluntarios que, llegado el caso, si fuese necesario, sigan estando dispuestos
a viajar a los Campamentos para atender la salud de la Población Saharaui,
tanto en las Comisiones que estamos organizando, como en los servicios que
prestamos a otros proyectos.
1 de agosto de 2012
31 jul 2012
Algunas preguntas para el Sr. García-Margallo, ministro de Asuntos Exteriores del Gobierno de España, en relación con la repatriación de los cooperantes en los Campamentos de Refugiados Saharauis en Tindouf
En Mali hay oficialmente 85 españoles; diplomáticos, cooperantes, religiosos, empresarios, ect... Sr. Garcia-Margallo ¿van a ser también repatriados? ¿Considera el Ministerio la situación en Mali mas segura que la de los Campamentos? ¿Que importancia ha tenido el conflicto político saharaui, conflicto del que España forma parte, en la decisión de repatriación? ¿Cree el Ministerio de Exteriores disponer de mejor información de la situación en lo que denomina "zona" que las autoridades saharauis o argelinas? ¿Piensa el Sr. Ministro que de una u otra manera, antes o después no regresaremos a los Campamentos a auxiliar a la población saharaui? ¿Ha tenido en cuenta el Sr. Garcia-Margallo las consecuencias para la población saharaui de su precipitada e inexplicable decisión?
¿Se preocupó el ministro de averiguar si en ese momento en los Campamentos había "otros" españoles, estos de origen saharaui? ¿Sabe el Ministro cuantos había en ese momento? ¿Ofreció el Ministerio de Exteriores a estos saharauis, con dni y nacionalidad española, la posibilidad de "repatriarles"? ¿Cree el ministro que estos españoles de origen saharaui son también objetivo de los secuestradores? y si considera improbable que estos españoles puedan ser secuestrados ¿cuál cree el Sr. García-Margallo que pudiera ser la razón?
* Damos por hecho que el Ministerio de Asuntos Exteriores se comportaria exactamente igual ante cualquier eventualidad que pudiera ocurrir a cualquier español, independientemente de su origen o procedencia.
¿Se preocupó el ministro de averiguar si en ese momento en los Campamentos había "otros" españoles, estos de origen saharaui? ¿Sabe el Ministro cuantos había en ese momento? ¿Ofreció el Ministerio de Exteriores a estos saharauis, con dni y nacionalidad española, la posibilidad de "repatriarles"? ¿Cree el ministro que estos españoles de origen saharaui son también objetivo de los secuestradores? y si considera improbable que estos españoles puedan ser secuestrados ¿cuál cree el Sr. García-Margallo que pudiera ser la razón?
* Damos por hecho que el Ministerio de Asuntos Exteriores se comportaria exactamente igual ante cualquier eventualidad que pudiera ocurrir a cualquier español, independientemente de su origen o procedencia.
16 jun 2012
Recibimos al equipo que ha impartido el "Curso de Farmacia de Atención Primaria" en las wilayas de El Aaiún y Ausserd en los Campamentos de Refugiados Saharauis
Esta mañana hemos ido ha recibir al Aeropuerto de Barajas al equipo que
ha organizado e impartido los "Cursos de Farmacia" en los Campamentos:
la farmaceútica, y socia de Sahara Medical, Teckber Mohamed Abdalah y la
directora del proyecto Ana Pardo Martínez.
En los próximos días informaremos sobre el desarrollo de los cursos y los resultados logrados.
En los próximos días informaremos sobre el desarrollo de los cursos y los resultados logrados.
Etiquetas:
Aaiún,
Ausserd,
Cooperación,
Farmacia,
Formación
29 may 2012
Estudio sobre la situación de la discapacidad en la Política Española de Cooperación para el Desarrollo. Beatriz Martínez Ríos
“La discapacidad es
invisible en las políticas de cooperación al desarrollo, tanto en los
datos estadísticos, como en todos los procedimientos, documentos
políticos e instrumentos que se aplican. No hablamos sólo de una falta
de fondos sino también de la necesidad de contar con una planificación
estratégica donde la discapacidad sea transversal y donde se conozcan
las necesidades específicas de estas personas”.
Así
se expresa Beatriz Martínez Ríos, economista, experta en cooperación
para el desarrollo del CERMI, y autora del primer estudio integral sobre
la discapacidad en la Política Española de Cooperación al Desarrollo.
Se trata de un estudio realizado por el CERMI y promovido y financiado
por la AECID: “A raíz de la ratificación de la Convención de la ONU
sobre Discapacidad por parte de España, en agosto de 2011 hubo una
modificación de la Ley de Cooperación Internacional por la que se
incluye la necesidad de que las personas con discapacidad formen parte
de las prioridades sectoriales de la cooperación española y además, que
los mecanismos e instrumentos de cooperación sean accesibles e
inclusivos para personas con discapacidad”, explica Beatriz Martínez
Ríos.
Con dicha modificación, la Ley establece entre las prioridades
sectoriales “la protección y respeto de los derechos humanos, igualdad
de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las
personas con discapacidad” y se especifica que los “instrumentos de la
cooperación para el desarrollo deberán ser inclusivos y accesibles para
las mismas”.
Sin embargo, los cambios introducidos en la normativa apenas son
conocidos por actores fundamentales de estas políticas, tal y como
explica la autora del estudio: “Se elaboró un cuestionario dirigido a
las oficinas técnicas de cooperación que tiene España en unos 48 países,
para ver si conocían la ratificación de la Convención por parte de
España, y nos hemos encontrado que la mayoría de los actores no conocían
esta ratificación de la Convención ni el cambio en la ley de
cooperación internacional. Hay una falta de concienciación muy grande”.
Sin datos no hay planes eficaces
Este trabajo, "Estudio sobre la situación de la discapacidad en la
Política Española de Cooperación para el Desarrollo", evidencia que la
falta de datos, marcadores específicos sobre discapacidad, e indicadores
para medir el impacto de la Ayuda Oficial al Desarrollo destinada a
este sector, dificulta la planificación e impide una evaluación precisa
de la calidad de la ayuda. Las personas con discapacidad son
prácticamente invisibles en la política de cooperación al desarrollo y
resulta imposible estimar la ayuda que les llega a través de los fondos
multilaterales.
Se estima que la cooperación española dedica un 0,76% de sus fondos
bilaterales a programas sobre discapacidad y que estos fondos se
reparten de manera dispersa tanto geográfica como sectorialmente. “Los
datos muestran que no ha habido una acción coordinada ni una estrategia;
hay proyectos muy dispersos. Por ejemplo, hay un país al que se le
dedican a lo mejor 2.000 euros, y eso no tiene mucho sentido; no hay
política concreta para la discapacidad, da la sensación de que se actúa
según surge la demanda, no hay una estrategia”, explica Beatriz Martínez
Ríos, y añade: “El uso que se hace de los fondos para cooperación al
desarrollo podría ser más eficiente; si hubiera unas directrices claras
sobre lo que se tiene que hacer, una estrategia, sería un dinero empleado de manera más eficaz”.
Mayor riesgo y exclusión
Pero si hay algo que realmente sobrecoge es el dato global sobre
discapacidad en el mundo y la escasa atención que, al parecer, merece:
Más de mil millones de personas en el mundo (el 15 % de la población),
viven con discapacidad, según las últimas estimaciones proporcionadas
por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2011). De esta cifra, un
porcentaje desproporcionado, el 80%, vive en países pobres, es decir,
más 800 millones de personas.
La situación es dramática, pero según la autora del estudio, además, en
estos países la discapacidad supone una exclusión mayor y un riesgo
importante: “en estos países las barreras son muchos mayores y tener una
discapacidad, en muchas ocasiones puede suponer hasta la muerte, porque
hay una gran vulneración de los derechos y una gran discriminación”.
La situación de estos países en vías de desarrollo es tan precaria que
ni siquiera existen organizaciones de personas con discapacidad ni
entidades que las represente, algo que sería fundamental también para
una gestión más eficaz de la cooperación internacional: “una de las
acciones más necesarias sería la capacitación y el empoderamiento de las
organizaciones de personas con discapacidad en los países receptores
para que ellos puedan influir en las políticas de su propio país y en
las políticas de desarrollo”, asegura Beatriz Martínez Ríos.
En ese sentido, para elaborar el estudio, en el cuestionario que se
envió a las OTC (Oficinas Técnicas de Cooperación) se incluyeron
cuestiones relativas a los registros o contactos que mantienen estas
oficinas con organizaciones de personas con discapacidad de los países
destinatarios de la ayuda. El resultado fue muy decepcionante, ya que en
muy pocos casos, quizás tres o cuatro, respondieron que sí existía un
contacto o conocimiento de estas organizaciones, y siempre ha sido en
países en los que las organizaciones españolas de discapacidad han
estado más implicadas
Recomendaciones
En primer lugar, tal y como asegura la autora del estudio con firmeza,
hay que aplicar la ley: “se debe poner en práctica la ley, aplicarla, y
lo más importante sería dar forma al Plan Director, cuya negociación se
pondrá en marcha ahora, y ahí debería entrar la discapacidad como
merece, teniéndola en cuenta como una prioridad sectorial y como un tema
horizontal en todas las acciones que se lleven a cabo en la cooperación
española, para que sea un tema sostenible, porque parece que en la
cooperación todo el mundo entiende la discapacidad como proyectos
específicos, que está bien y es importante, pero es muy importante
también lograr una actuación horizontal”.
Tal y como apunta Beatriz Martínez Ríos, sería importante que en la negociación del Plan Director se tuviera en cuenta al movimiento de la discapacidad para que se recojan sus reivindicaciones y demandas.
Tal y como apunta Beatriz Martínez Ríos, sería importante que en la negociación del Plan Director se tuviera en cuenta al movimiento de la discapacidad para que se recojan sus reivindicaciones y demandas.
La Ley de Cooperación Internacional, tras los cambios introducidos,
sienta las bases para que la discapacidad se incluya como una prioridad
sectorial y horizontal dentro de las políticas de cooperación, y luego
todos los instrumentos sean accesibles e inclusivos. “Eso ya es decir
mucho”, afirma Martínez Ríos, y añade: “y como desarrollo de la ley, el
plan director debería incluir todos estos requisitos y a partir de ahí
se produciría un efecto cascada en todos los documentos políticos”.
En primer lugar, una vez establecidas las líneas legales, habría que
elaborar una estrategia de actuación con las ONGD (ONG de Desarrollo)
para que se incida en la capacitación de las ONG de los países
receptores. Y que se tenga en cuenta en la elaboración de todos los
documentos técnicos o políticos que se necesitan para la dotación de
recursos, que haya este contacto entre las ONG de discapacidad. En esta
misma línea, se tendrían que llevar a cabo acciones formativas dirigidas
a estas ONGD, pero también a todo el personal relacionado con la
Cooperación, en la AECID, en las OTC… algo que incluso ellos mismos
están pidiendo, según asegura Beatriz Martínez Ríos: “en las entrevistas
que hemos mantenido para el estudio, toda la gente ha sido muy
receptiva y creen que realmente es necesario hacer algo”.
En definitiva, y en palabras de la autora del estudio: “entre las
recomendaciones más importantes, además de conseguir que se establezca
un procedimiento en la cooperación al desarrollo en un Plan Director
para que luego vaya calando en todos los documentos estratégicos que se
elaboren, y que se recojan datos sobre la discapacidad, que se incluyan
en las bases estadísticas, hay que crear un punto focal sobre
discapacidad, un punto que se dedique a transversalizar la discapacidad
en todo el trabajo de la cooperación para poder influir en todos los
documentos de trabajo que se realicen, que haya personas expertas en ese
tema a los que se pueda siempre recurrir…”
A pesar de la crisis
Las
acciones recomendadas en este documento son necesarias, a pesar de la
crisis, ya que no sólo se pretende aumentar la ayuda, sino también, y
sobre todo, mejorar su eficacia.
Y es que también extraña a la autora de este estudio que, siendo España
un país adelantado en temas de legislación para la discapacidad, en lo
que se refiere al desarrollo “está muy atrasado”. Hay países, como
EE.UU., que están mucho más adelantados, tienen una política de
cooperación al desarrollo más inclusiva y un punto focal y sistemas de
evaluación; países como Dinamarca, donde también se llevan a cabo
acciones más transversales incluso antes de la Convención; o países como
Australia, Canadá y los países nórdicos, que son un modelo a seguir en
ese aspecto.
“España está aplicando en sus políticas nacionales, en lo que respecta a
la discapacidad, una mayor exigencia que en su política de cooperación
al desarrollo; por ejemplo, en nuestro país ya no se dedican recursos a
la construcción de escuelas específicas para personas con discapacidad,
sin embargo en la cooperación internacional sí. Está más atrasada la
política internacional que la nacional, y no debería ser así”, afirma
Beatriz Martínez Ríos.
El trabajo está hecho, sólo falta ponerse en marcha, como invita la
autora de este estudio: “en estos momentos se habla mucho de que la
ayuda al desarrollo sea evaluada para llevar a cabo una gestión más
eficaz; y eso nosotros ya lo hemos hecho; en lo que respecta a la
discapacidad, las políticas de ayuda al desarrollo ya han sido evaluadas
y ya sabemos que no sólo se necesitan más fondos, sino que se necesita
una planificación estratégica más eficaz y más coherente con la
Convención y que tenga en cuenta a las organizaciones de personas con
discapacidad”.
Imágenes: Copyright: WHO/P. Virot
Etiquetas:
AECID,
AOD,
CERMI,
Cooperación,
Discapacidad,
ONGD
8 may 2012
Los Colegios de Médicos organizan una jornada sobre Cooperación al Desarrollo, Salud en Emergencias y Ayuda Humanitaria
Jornada: La profesión médica en la Cooperación para el Desarrollo, la salud en emergencias y la ayuda humanitaria, 10 de mayo Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos
El presidente de la Fundación y de la OMC, Dr. Juan José Rodríguez Sendín y la secretaria técnica de la Fundación Red de Colegios Médicos Solidarios, Yolanda López, serán los encargados de presentar la Memoria del trabajo realizado por la Organización Médica Colegial durante el año pasado en cooperación para el desarrollo.
La memoria de actividades recopila los esfuerzos de la comunidad médica por contribuir a la mejora de la asistencia en salud de comunidades desfavorecidas de países en desarrollo, por medio de la creación y/o apoyo de programas de desarrollo, intervenciones humanitarias y/o de emergencia e iniciativas y actividades de sensibilización tanto para la sociedad general como para los profesionales médicos.
Este documento recopila y difunde, por primera vez, las actividades anuales en cooperación para el desarrollo de la OMC a través de los Colegios Oficiales de Médicos y el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, mediante la Fundación, que tienen como fin dar respuesta a las necesidades detectadas en el ámbito de la cooperación médico-sanitaria, en un momento en el que el interés de la comunidad médica y sanitaria para participar en programas de cooperación es cada vez mayor.
Mesa Redonda: La Profesión Médica en la Cooperación para el Desarrollo, la Salud en Emergencias y la Ayuda Humanitaria
Tras la presentación de los datos de la actividad de la OMC en 2011 en acciones de cooperación para el desarrollo, tendrá lugar una mesa redonda para hablar del compromiso de los médicos con la cooperación al desarrollo, la salud en emergencias y la ayuda humanitaria, en la que participarán profesionales expertos en estos ámbitos.El Dr. Sergio Galán, responsable de salud de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), abordará los retos de la cooperación en salud desde las instituciones públicas y, más concretamente, el papel del profesional médico a través de las mismas.
Para hablar de la intervención en emergencias humanitarias, la mesa redonda cuenta con un referente en esta materia, el Dr. Alberto Lafuente, Vicesecretario del Colegio de Médicos de Navarra y asesor - experto de la Oficina de Ayuda Humanitaria de la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo. El Dr. Lafuente hablará de su dilatada experiencia en emergencias humanitarias y de las misiones en las que ha participado como el conflicto bélico de Afganistán, los terremotos e inundaciones de Pakistán, dos terremotos en Indonesia y el seísmo de Haití, donde trabajó como director médico del contingente de ayuda humanitaria española, puesto para el que fue nombrado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
El Dr. Xavier de las Cuevas Bou, presidente de la Sección Colegial de Médicos Cooperantes del Colegio de Médicos de Barcelona, será el encargado de analizar el papel del profesional y del colegio de médicos en los temas de cooperación al desarrollo. El Dr. De las Cuevas Bou ha trabajado en Nicaragua, donde fue responsable médico del proyecto de reforzamiento técnico infraestructural y de capacitación de los recursos humanos para 30 centros de atención primaria en la región autónoma del atlántico sur de aquel país, un programa del Ayuntamiento y el Colegio de Médicos de Barcelona.
El Dr. Jorge Guillermo Caravotta, por su parte, analizará el papel de los profesionales médicos desde las organizaciones de desarrollo y de acción humanitaria, visión que domina debido a su experiencia de más de 20 años de trabajo en el desarrollo y gestión de programas internacionales con organizaciones de desarrollo en Asia, Latinoamérica y África, entre los que destaca su trabajo para Naciones Unidas, más concretamente a través de la Agencia UNICEF y Médicos Sin Fronteras en países como India, Ruanda, Angola, Perú o Nepal. Actualmente es Desk de la Unidad de Acción Humanitaria en Médicos del Mundo y es especialista en estrategia de desarrollo en emergencias y efectividad en la Acción Humanitaria por el Colegio de Salud Pública Johns Hopkins.
Esta jornada dedicada a la profesión médica en la cooperación para el desarrollo, la salud en emergencias y la ayuda humanitaria, se inscribe dentro de la línea de trabajo en formación y sensibilización en la que está trabajando la Fundación. FRCOMS está dirigida a la comunidad médica, las organizaciones de desarrollo, con programas de cooperación médico-sanitaria y a la sociedad en general e, indirectamente, a las poblaciones beneficiarias en los países en desarrollo.
Uno de los objetivos de FRCOMS es establecer una plataforma de seguimiento y apoyo a los profesionales médicos cooperantes y voluntarios, donde se puedan compartir proyectos, experiencias e inquietudes. Por este motivo, para el mejor desarrollo de éstos, la Fundación cuenta con el Registro Nacional de Médicos Cooperantes y Voluntarios, de vital importancia para recoger la situación del colectivo, velar por sus derechos y dar respuesta a sus inquietudes y necesidades de formación, asesoramiento y demás prestaciones.
Etiquetas:
AOD,
Colegio de Médicos,
Cooperación,
Emergencias,
Medicina Humanitaria
30 abr 2012
Entrevista con la Dra. Mª Rosa Arroyo, Secretaria Gral. del Colegio de Médicos de Coruña y médico cooperante voluntaria, entre otros lugares, en los Campamentos de Refugiados Saharauis
Por su interés destacamos estas dos respuestas:
"¿Cuáles son las principales barreras con las que se encuentra un facultativo a la hora de ejercer su labor en terreno?
Las principales barreras son deficientes medios
técnicos, el idioma, la diferencia cultural y los problemas con el
sistema sanitario local.
En general las ONGD trasladan sofisticados equipos
médicos o quirúrgicos, que sufren deterioro en el transporte, cuyo
mantenimiento requiere reparaciones y piezas de repuesto casi imposible
de conseguir, porque se trabaja en lugares muy alejados de las ciudades,
e incluso en éstas hay escasos medios.
Por ello algunas organizaciones dejan el material
hasta la siguiente campaña, pero no siempre es seguro volver a
encontrarlo a la vuelta, o en las mejores condiciones para trabajar con
él.
Otra debilidad es la diferencia cultural, no
siempre bien conocida por los voluntarios o cooperantes, que puede
llevar a situaciones de rechazo al tratamiento, o críticas a
determinadas actitudes que no concebimos como aceptables en nuestro
primer mundo, pero debemos respetarlas en el terreno para poder llegar a
más población y hacer más productivo nuestro trabajo.
...
Con la actual crisis económica ¿está
notando un descenso de la actividad en cooperación para el desarrollo en
el ámbito sanitario o mayores problemas? ¿Cómo se pueden combatir de
una manera eficaz?
Si aceptamos la crisis como una oportunidad, es el
momento de repensar también cómo hacer más con menos, intentando nuevos
planteamientos: priorizar la formación y la capacitación de los
“agentes de salud” para que los proyectos lleguen a ser asumidos por las
organizaciones locales; crear alianzas entre las ONGDs donde puedan
compartirse los medios humanos y técnicos para mantenerlos en actividad
la mayor parte del año; y desarrollar modelos de gestión sostenibles
como el “Aravind eye care system”, pues el verdadero éxito de la
cooperación es desaparecer."
Etiquetas:
Cooperación,
Medicina Humanitaria,
Solidaridad
29 abr 2012
La sombra de la crisis se proyecta en los Campamentos de Refugiados Saharauis en Tindouf Argelia
A proposito del artículo de Jaled Abderahim publicado ayer en "El País" cada vez se hace mas urgente una reflexión sobre como redefinir el modelo de Cooperación que está permitiendo mantener la actual situación y condiciones de vida en los Campamentos.
El brutal recorte presupuestario de la Ayuda en España va a obligar a cerrar a Asociaciones y ONGs y a paralizar proyectos. Esto exige encontrar nuevos financiadores dentro y fuera de España y traducir parte de la solidaridad en nuevos recursos.
Tanto las autoridades saharauis como el resto de los actores tenemos un reto por delante. De la imaginación, capacidad y voluntad de todos dependeran los próximos años las condiciones de vida de la población saharaui.
El brutal recorte presupuestario de la Ayuda en España va a obligar a cerrar a Asociaciones y ONGs y a paralizar proyectos. Esto exige encontrar nuevos financiadores dentro y fuera de España y traducir parte de la solidaridad en nuevos recursos.
Tanto las autoridades saharauis como el resto de los actores tenemos un reto por delante. De la imaginación, capacidad y voluntad de todos dependeran los próximos años las condiciones de vida de la población saharaui.
19 abr 2012
Comienza la 5ª Mesa de Concertación y Coordinación de la Ayuda Alimentaria a los refugiados saharauis. Participan la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo ( AECID ), la Cruz Roja Española ( CRE ), la Media Luna Roja Argelina ( CRA ), el Comité Internacional para el Desarrollo de los Pueblos ( CISP ), Oxfam y MUNDUBAT
En esta 5ª mesa de concertación participan representantes de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Cruz Roja Española (CRE),la Media Luna Roja Argelina (CRA), el Comité Internacional para el Desarrollo de los Pueblos (CISP sus siglas en italiano), la organización de asistencia humanitaria Oxfam y MUNDUBAT.
El presidente de la MLRS, Buhubeini Yahia Buhubeini explicó que esta mesa redonda evaluará las capacidades operacionales de la MLRS en la gestión de la ayuda alimentaría destinada a la población refugiada saharaui y con la canasta básica.
Añadió que la mesa, que durará dos días, tiene como objetivo específico "coordinar los esfuerzos de las organizaciones bilaterales, multilaterales y no multilaterales para el establecimiento de una canasta básica adaptada al contexto de refugio prolongado, que tome en consideración las necesidades de la población saharaui".
En el encuentro será presentado un estudio sobre el mercado argelino y su capacidad para proporcionar los alimentos necesarios, especialmente verduras y frutas y su transporte a los campamentos.
En la inauguración de la primera jornada de esta quinta Mesa que continuará mañana se evalúan encuestas realizadas a la población por la MLRS y organizaciones que operan sobre el terreno.
En este primer día participó el Ministro de Cooperación Hach Ahmed, el ministro de Salud Mohamed Lamin Dadi y u representante del Ministerio de Desarrollo.
El liderazgo de esta mesa está a cargo de la MLRS, mientras que CRE, en calidad de ONG co- ejecutora del proyecto de refuerzo, ejerce el Secretariado. La mesa incluirá ponencias, debates y preguntas sobre la coordinación de la ayuda alimentaria en los campamentos.
"Para mañana último día están previstas las conclusiones para dar frente a los principales desafíos del sector o cuestión abordada así como, en su caso", la estrategia a seguir, concluye la nota de prensa.
Chahid El Hafed, 18/04/2012 (SPS)
Etiquetas:
AECID,
Alimentación,
Cooperación,
Cruz Roja,
Media Luna Roja,
Mundubat,
ONGD,
Oxfam,
RASD
18 abr 2012
Curso "Introducción a la cooperación internacional" para médicos españoles, organizado por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) con la colaboración de Boehringer Ingelheim y Pfizer
Médicos españoles se forman en cooperación sanitaria en países en vías de desarrollo. SEPAR pone en marcha el curso "Introducción a la cooperación internacional".
- La EPOC, la neumonía en menores y el cáncer de pulmón son las enfermedades respiratorias más prevalentes en los países en vías de desarrollo
- En el marco del 45 Congreso anual de SEPAR, se celebrarán también talleres sobre Metodología en Cooperación Internacional
Las enfermedades respiratorias en los países en vías de desarrollo son una de las principales causas de mortalidad, debido principalmente a factores socioeconómicos, ambientales como la exposición a los contaminantes aéreos en el hogar y en el lugar de trabajo, así como causas genéticas y las infecciones respiratorias como la tuberculosis y aquellas relacionadas con el VIH. La cooperación internacional se hace necesaria para contribuir a paliar esta situación.
La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y las compañías Boehringer Ingelheim y Pfizer aúnan sus esfuerzos en la puesta en marcha del curso ‘Introducción a la cooperación internacional’. A través de este curso, la SEPAR formará a profesionales sanitarios con interés por la cooperación internacional sobre cuestiones básicas relacionadas con los países en vías de desarrollo y también sobre el papel del cooperante, su desarrollo y las herramientas de que dispone.
Asimismo, en el marco del congreso nacional de SEPAR que se celebra el próximo mes de junio en Madrid, la sociedad organiza dos talleres sobre metodología en cooperación internacional en los que se tratará sobre principios de la ayuda en emergencia y humanitaria, evaluación de las necesidades y prioridades y características básicas de los programas de intervención.
Según la Dra. Remedios Otero del servicio de Neumología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, y miembro del Comité SEPARSOLIDARIA “mediante estas formaciones, se quiere desarrollar una sensibilidad cultural y fomentar actitudes de solidaridad que generen espacios de intercambio de ideas y experiencias en el ámbito de la cooperación y el desarrollo”.
Enfermedades respiratorias, un problema diferente en países en vías de desarrollo
En los países en vías de desarrollo la calidad del aire en interiores juega un papel determinante en la manifestación y progresión de algunas patologías respiratorias como la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Según datos de la Organización Mundial de la Salud, entre las causas principales de las elevadas cifras de pacientes con enfermedades respiratorias destaca el uso de estufas de carbón y de combustibles tradicionales, como la biomasa usados por prácticamente la mitad de la población mundial (ver).
Este hecho causa alrededor de 2 millones de muertes al año, de los que un millón son atribuibles a la EPOC (un tercio de las muertes anuales por EPOC en el mundo) y casi otro millón se debe a neumonía en niños menores de 5 años de edad. Además, alrededor de 36.000 muertes por cáncer de pulmón (cerca del 3%) (ver) cada año son también debidas a la contaminación del aire en el interior de los hogares.
Cabe citar además que esta cifra afecta especialmente a mujeres y niños que viven en la pobreza en países en vías de desarrollo, por tanto, acciones para mejorar la calidad del aire en el interior de los hogares podrían tener un enorme impacto en su salud.
Al respecto, la Dra. Otero señala que “la pobreza es el principal factor de desigualdad en salud entre países desarrollados y en vías de desarrollo. En los países desarrollados, los estilos de vida ligados con el progreso socioeconómico favorecen el aumento de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer mientras que la falta de recursos económicos para la salud en los países en vías de desarrollo, y con mayor número de habitantes, obliga a incluir la prevención de las enfermedades crónicas y respiratorias, entre las que se encuentra la EPOC, y sus factores de riesgo”. SEPARSOLIDARIA
En el año 2007, la Sociedad creó SEPARSOLIDARIA, dentro de su estructura con el propósito de poner en práctica los objetivos fundacionales de cooperación y asesoramiento de la misma. Entre ellos, se encuentran el desarrollo de la investigación y la docencia del aparato respiratorio, la prevención, tratamiento y curación de enfermedades respiratorias y la protección de los intereses sanitarios de la comunidad.
Desde su fundación, SEPARSOLIDARIA solidaria ha desarrollado distintos proyectos dirigidos a fomentar el Área de Respiratorio en diversos hospitales, se ha colaborado con las autoridades sanitarias locales en la mejora de la calidad de vida de los pacientes que sufren enfermedades respiratorias. Así mismo, SEPARSOLIDARIA ha contribuido en la formación de profesionales sanitarios en las áreas de educación y sanidad y en el diagnóstico y disminución de la exposición domiciliaria al humo de biomasa. SEPARSOLIDARIA ha puesto en marcha estos proyectos en países como Nicaragua y Zambia y ha colaborado en proyectos en los campamentos saharauis y en la Zona Andina.
El curso online ‘Introducción a la cooperación internacional’ está dirigido a cualquier socio de SEPAR y también de la Asociación LatinoAmericana del Tórax que tengan inquietud por los problemas que acucian a los países desfavorecidos e interesados en el mundo de la cooperación internacional. Sobre Boehringer Ingelheim “Aportar valor a través de la innovación”
El grupo Boehringer Ingelheim figura entre las 20 compañías farmacéuticas mayores del mundo. Con sede en Ingelheim, Alemania, trabaja con 145 afiliadas en 50 países y tiene más de 42.000 colaboradores. Desde su fundación en 1885, la compañía independiente de propiedad familiar se ha comprometido con la investigación, el desarrollo, la producción y la comercialización de nuevos productos de alto valor terapéutico para la medicina humana y animal.
Boehringer Ingelheim se instaló en España en 1952, y a lo largo de estos más de 50 años ha evolucionado hasta situarse en la posición nº 10 del sector farmacéutico en nuestro país. La compañía tiene su sede en España en Sant Cugat del Vallès (Barcelona), y actualmente, cuenta más de 1.700 colaboradores y dos centros internacionales de producción.
Para más información visite: http://www.laepoc.com
http://www.boehringer-ingelheim.es
http://twitter.com/boehringer_esp
Pfizer Inc: Trabajando juntos por un mundo más sano™
Fundada en 1849, Pfizer es la mayor compañía biomédica que impulsa nuevas iniciativas en favor de la salud. En Pfizer, descubrimos, desarrollamos y ponemos a disposición de los pacientes y de los profesionales sanitarios medicamentos eficaces, seguros y de calidad, para tratar y ayudar a prevenir enfermedades, de personas y de animales. También, trabajamos junto a los profesionales y las autoridades sanitarias para garantizar el acceso a nuestras medicinas, y para ofrecer mejor asistencia sanitaria y apoyo a los sistemas de salud. En Pfizer, todos los colaboradores trabajamos cada día para ayudar a las personas a tener una vida más sana y a disfrutar de mayor calidad de vida.
Si desea saber más acerca de nuestros compromisos, visite: www.pfizer.com www.facebook.com/spain.pfizer www.twitter.com/pfizer_spain www.youtube.com/user/pfizerspain
- La EPOC, la neumonía en menores y el cáncer de pulmón son las enfermedades respiratorias más prevalentes en los países en vías de desarrollo
- En el marco del 45 Congreso anual de SEPAR, se celebrarán también talleres sobre Metodología en Cooperación Internacional
Las enfermedades respiratorias en los países en vías de desarrollo son una de las principales causas de mortalidad, debido principalmente a factores socioeconómicos, ambientales como la exposición a los contaminantes aéreos en el hogar y en el lugar de trabajo, así como causas genéticas y las infecciones respiratorias como la tuberculosis y aquellas relacionadas con el VIH. La cooperación internacional se hace necesaria para contribuir a paliar esta situación.
La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y las compañías Boehringer Ingelheim y Pfizer aúnan sus esfuerzos en la puesta en marcha del curso ‘Introducción a la cooperación internacional’. A través de este curso, la SEPAR formará a profesionales sanitarios con interés por la cooperación internacional sobre cuestiones básicas relacionadas con los países en vías de desarrollo y también sobre el papel del cooperante, su desarrollo y las herramientas de que dispone.
Asimismo, en el marco del congreso nacional de SEPAR que se celebra el próximo mes de junio en Madrid, la sociedad organiza dos talleres sobre metodología en cooperación internacional en los que se tratará sobre principios de la ayuda en emergencia y humanitaria, evaluación de las necesidades y prioridades y características básicas de los programas de intervención.
Según la Dra. Remedios Otero del servicio de Neumología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, y miembro del Comité SEPARSOLIDARIA “mediante estas formaciones, se quiere desarrollar una sensibilidad cultural y fomentar actitudes de solidaridad que generen espacios de intercambio de ideas y experiencias en el ámbito de la cooperación y el desarrollo”.
Enfermedades respiratorias, un problema diferente en países en vías de desarrollo
En los países en vías de desarrollo la calidad del aire en interiores juega un papel determinante en la manifestación y progresión de algunas patologías respiratorias como la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Según datos de la Organización Mundial de la Salud, entre las causas principales de las elevadas cifras de pacientes con enfermedades respiratorias destaca el uso de estufas de carbón y de combustibles tradicionales, como la biomasa usados por prácticamente la mitad de la población mundial (ver).
Este hecho causa alrededor de 2 millones de muertes al año, de los que un millón son atribuibles a la EPOC (un tercio de las muertes anuales por EPOC en el mundo) y casi otro millón se debe a neumonía en niños menores de 5 años de edad. Además, alrededor de 36.000 muertes por cáncer de pulmón (cerca del 3%) (ver) cada año son también debidas a la contaminación del aire en el interior de los hogares.
Cabe citar además que esta cifra afecta especialmente a mujeres y niños que viven en la pobreza en países en vías de desarrollo, por tanto, acciones para mejorar la calidad del aire en el interior de los hogares podrían tener un enorme impacto en su salud.
Al respecto, la Dra. Otero señala que “la pobreza es el principal factor de desigualdad en salud entre países desarrollados y en vías de desarrollo. En los países desarrollados, los estilos de vida ligados con el progreso socioeconómico favorecen el aumento de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer mientras que la falta de recursos económicos para la salud en los países en vías de desarrollo, y con mayor número de habitantes, obliga a incluir la prevención de las enfermedades crónicas y respiratorias, entre las que se encuentra la EPOC, y sus factores de riesgo”. SEPARSOLIDARIA
En el año 2007, la Sociedad creó SEPARSOLIDARIA, dentro de su estructura con el propósito de poner en práctica los objetivos fundacionales de cooperación y asesoramiento de la misma. Entre ellos, se encuentran el desarrollo de la investigación y la docencia del aparato respiratorio, la prevención, tratamiento y curación de enfermedades respiratorias y la protección de los intereses sanitarios de la comunidad.
Desde su fundación, SEPARSOLIDARIA solidaria ha desarrollado distintos proyectos dirigidos a fomentar el Área de Respiratorio en diversos hospitales, se ha colaborado con las autoridades sanitarias locales en la mejora de la calidad de vida de los pacientes que sufren enfermedades respiratorias. Así mismo, SEPARSOLIDARIA ha contribuido en la formación de profesionales sanitarios en las áreas de educación y sanidad y en el diagnóstico y disminución de la exposición domiciliaria al humo de biomasa. SEPARSOLIDARIA ha puesto en marcha estos proyectos en países como Nicaragua y Zambia y ha colaborado en proyectos en los campamentos saharauis y en la Zona Andina.
El curso online ‘Introducción a la cooperación internacional’ está dirigido a cualquier socio de SEPAR y también de la Asociación LatinoAmericana del Tórax que tengan inquietud por los problemas que acucian a los países desfavorecidos e interesados en el mundo de la cooperación internacional. Sobre Boehringer Ingelheim “Aportar valor a través de la innovación”
El grupo Boehringer Ingelheim figura entre las 20 compañías farmacéuticas mayores del mundo. Con sede en Ingelheim, Alemania, trabaja con 145 afiliadas en 50 países y tiene más de 42.000 colaboradores. Desde su fundación en 1885, la compañía independiente de propiedad familiar se ha comprometido con la investigación, el desarrollo, la producción y la comercialización de nuevos productos de alto valor terapéutico para la medicina humana y animal.
Boehringer Ingelheim se instaló en España en 1952, y a lo largo de estos más de 50 años ha evolucionado hasta situarse en la posición nº 10 del sector farmacéutico en nuestro país. La compañía tiene su sede en España en Sant Cugat del Vallès (Barcelona), y actualmente, cuenta más de 1.700 colaboradores y dos centros internacionales de producción.
Para más información visite: http://www.laepoc.com
http://www.boehringer-ingelheim.es
http://twitter.com/boehringer_esp
Pfizer Inc: Trabajando juntos por un mundo más sano™
Fundada en 1849, Pfizer es la mayor compañía biomédica que impulsa nuevas iniciativas en favor de la salud. En Pfizer, descubrimos, desarrollamos y ponemos a disposición de los pacientes y de los profesionales sanitarios medicamentos eficaces, seguros y de calidad, para tratar y ayudar a prevenir enfermedades, de personas y de animales. También, trabajamos junto a los profesionales y las autoridades sanitarias para garantizar el acceso a nuestras medicinas, y para ofrecer mejor asistencia sanitaria y apoyo a los sistemas de salud. En Pfizer, todos los colaboradores trabajamos cada día para ayudar a las personas a tener una vida más sana y a disfrutar de mayor calidad de vida.
Si desea saber más acerca de nuestros compromisos, visite: www.pfizer.com www.facebook.com/spain.pfizer www.twitter.com/pfizer_spain www.youtube.com/user/pfizerspain
"Noticias Médicas.es" Abril 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)