Mostrando entradas con la etiqueta Campamentos Saharauis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Campamentos Saharauis. Mostrar todas las entradas

11 mar 2015

En el Día de la Mujer, recuerdo y homenaje a las pioneras de la sanidad saharaui


El 8 de marzo, un año más, las mujeres en todo el mundo celebran los derechos logrados y manifiestan su voluntad de continuar la lucha para lograr una plena igualdad de género en todos los ámbitos de la vida social. Es el mejor día para recordar, y rendir un especial homenaje, a las mujeres saharauis pioneras en el campo de la sanidad, al que muchas de nosotras estamos orgullosas de pertenecer.


En todo el mundo, sobre los hombros de las mujeres suele recaer la responsabilidad vital de mantener la salud familiar. Ellas vigilan y aplican los remedios que tienen a su alcance, como una prolongación de su labor doméstica y maternal desde tiempos inmemoriales.

La primera mujer que se licenció en medicina fue la estadounidense Elizabeth Blackwell en 1849 (por cierto, con las calificaciones máximas). En el Sáhara Occidental, donde el acceso a los estudios tradicionalmente fue monopolio masculino, no logramos hasta finales de los 70 que la primera mujer accediera a la universidad. El sistema de becas que concedía España a los saharauis era muy restringido y prácticamente fue exclusivo para los hombres. El acceso a las universidades extranjeras era casi imposible. Sin embargo, una mujer llamada Fatma Taleb, acabó sus estudios en 1981 entre la Universidad de La Laguna y Granada. Fatma, la primera mujer médico saharaui, que más adelante se especializó en ginecología, junto a varias doctoras, enfermeras y auxiliares, que se graduaron posteriormente, han sido uno de los pilares del sistema de salud saharaui en los primeros y duros años del establecimiento en los Campamentos de Refugiados, y los posteriores años de la guerra.





Otra figura inolvidable y clave en la pequeña, pero para muchos de nosotros trascendental historia de la sanidad saharaui, ha sido la enfermera y única guerrillera, Sidammi, que dedicó toda su vida al cuidado de los heridos de guerra, tanto dentro como fuera del campo de batalla. Una heroína olvidada. Murió hace unos años víctima de un cáncer de mama. Que en paz descanse. Todo nuestro respeto, reconocimiento y cariño para Sidammi.

Hoy, en el ahogo del exilio, las mujeres siguen siendo la pieza maestra del sistema sanitario saharaui, más del 70% del personal, y como en tantas sociedades, excluidas del vértice de la pirámide profesional.



Lehdía Mohamed Dafa
7 marzo 2015

14 nov 2014

Hoy, 14 de noviembre, es el día Mundial de la Diabetes

Según la OMS hay 347 millones de personas con diabetes en el mundo. 
En la región del MENA (Medio Oriente y Norte de África) hay cerca 35 millones de diabéticos.…. Y en los Campamentos de Refugiados Saharauis aunque no se dispone de cifras oficiales debido a la falta de estudios científicos, se estima que la incidencia de esta enfermedad es alrededor del 8% en los últimos años.
El riesgo de muerte en los pacientes diabéticos es 2,5 veces mayor que en la población general y las enfermedades cardiovasculares son las complicaciones responsables de la mayoría de las muertes, con el infarto agudo de miocardio como primera causa de mortalidad en estos pacientes.
Recordar que esta patología esta relacionada con la obesidad (que sigue siendo un referente de belleza femenina en la sociedad bidan) y hábitos de vida no saludables como el sedentarismo, las dietas altamente calóricas y la falta de ejercicio. La diabetes es una enfermedad que puede acarrear serias complicaciones que requieren un complejo tratamiento multidisciplinar.



En este día, que se celebra en todo el mundo con actividades a dirigidas a fomentar hábitos de vida saludables y sensibilización de las poblaciones, no olvidemos que los diabéticos en los Campamentos de Refugiados Saharauis obtienen sus tratamientos, ya sean insulinas o antidiabéticos orales, sólo gracias a la Ayuda Humanitaria, ayuda que en los últimos años se ha visto seriamente reducida, en gran parte por la crisis económica de los donantes.
Desde nuestra ONG reiteramos una vez mas nuestra disposición a prestar ayuda en este campo, si el Ministerio de Salud Pública de la RASD lo autoriza, tanto a nivel asistencial como a nivel de la investigación de campo, para seguir dando voz a la diabetes y para mejorar la calidad de vida de estos pacientes.

Dra. Lehdía M. Dafa
Presidenta de Sahara Medical

7 oct 2014

El Ébola y los Refugiados Saharauis


A principios de agosto de 2014, La Organización Mundial de la Salud (OMS) ya había declarado la emergencia sanitaria internacional por el brote del Ébola. Lamentablemente, este brote lejos de ser controlado adquirió características de pandemia en poco tiempo. De acuerdo a los últimos datos de la OMS han muerto ya casi 3.439 personas sólo en África Occidental (Guinea, Sierra Leona, Liberia, Nigeria y Senegal). También hay un brote en África Central y ahora en EEUU y Europa.




En los Campamentos de Refugiados Saharauis (CRS), afortunadamente y a excepción de las infecciones estivales (respiratorias y gastrointestinales), no son habituales las epidemias de enfermedades infectocontagiosas de esta categoría. Sin embargo, dada la relación comercial con Mauritania (frontera con Senegal), causa de  movimientos frecuentes de personas entre ambos países, quizás sería necesario que la población saharaui tome conciencia de esta situación y que las autoridades sanitarias de la RASD situen el nivel de alerta correspondiente.





Aunque muy improbable, un mínimo brote de esta enfermedad en los Campamentos (CRS) sería una catástrofe de magnitudes incalculables, dadas las circunstancias de los CRS. La prevención, como se dijo en las conclusiones del II Encuentro de Sahara Medical, debe volver a ser una prioridad y situarse en la primera línea de actuación.

No estaría de mas que el Ministerio de Salud Pública de la RASD y otras autoridades locales, con la colaboración de los profesionales de la salud saharauis de dentro y fuera de los CRS

1.    Estableciesen unos protocolos de actuación ante eventuales sospecha de casos. Manteniéndose los profesionales sanitarios preparados para el mas correcto manejo de la enfermedad.

2.    En coordinación con las autoridades argelinas, se debería establecer un sistema de control sanitario sobre transeúntes y pasajeros sospechosos en la frontera con Mauritania, mientras se mantenga la alerta por la OMS.

3.    Se elaborase unos sencillos materiales informativos, en hasanía, con informaciones sencillas sobre el Ébola, para distribuirlos a la población. Difundiendo la información también en los medios públicos como la radio y la TV.

El Ébola sigue matando cada día, y de no controlarse, podría entrar en una “fase explosiva” en la que el virus  afectaría entre 550 mil a 1,4 millones de personas, según los expertos. Merece nuestra máxima atención y contar con planes de actuación ante cualquier eventualidad para no tener que actuar con improvisación. Los profesionales de la salud saharauis y cooperantes del sector en los CRS deberíamos coordinarnos y colaborar en la elaboración de planes y protocolos. Incluso a través de la comunicación telefónica, internet, etc. se pueden dar recomendaciones a la población y colaborar con nuestros compañeros  médicos en los CRS suministrándoles información requerida y materiales disponibles en la medida de las posibilidades de cada uno.

Lehdía Mohamed Dafa

8 sept 2014

II Encuentro Sahara Medical en Donostia el 27 de septiembre 2014. "Derecho a la Salud y situación sanitaria en los Campamentos de Refugiados Saharauis"



El Derecho a la Salud es uno de los derechos fundamentales recogidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos. Muchas personas no pueden ejercerlo y se ven privadas del acceso a la atención sanitaria y a los medicamentos esenciales.
Los refugiados saharauis de los campamentos de Tinduf, en Argelia, sufren las consecuencias de un refugio que se prolonga casi 40 años, y se ven obligados a vivir en unas condiciones extremas de insalubridad, con carencias alimentarias y graves deficiencias de atención médica y acceso a medicamentos.
Distintas ONGs y comisiones médicas, junto a los médicos saharauis que trabajan en los campamentos, tratan de llevar a la población saharaui una atención médica básica. Pero patologías crónicas, enfermedades y accidentes graves, un hábitat hostil y la desesperación por la falta de solución del conflicto, hacen que la población saharaui sea victima de unas pésimas condiciones de vida.
En este II Encuentro, con la colaboración de expertos y profesionales, se pretende analizar en profundidad la situación socio-sanitaria de los campamentos de refugiados saharauis, buscar nuevos recursos para que la población pueda ejercer el Derecho fundamental a la Salud y coordinar los esfuerzos y buenas prácticas de la cooperación y la ayuda humanitaria que está opera en el territorio.

 
PROGRAMA

9:30 BIENVENIDA Y PRESENTACIÓN

Saludo y agradecimientos
Dra. Lehdía Mohamed Dafa, Presidenta de Sahara Medical

Bienvenida e inauguración del Encuentro
D. Juan Carlos Izagirre, Alcalde de Donostia

Presentación del Programa del Encuentro
Dra. Raabub Mohamed Lamin

10:00 MESA: SITUACIÓN SANITARIA EN LOS CAMPAMENTOS.
POLÍTICAS, ACTUACIONES Y PRIORIDADES.

Moderador Dr. Ahmed Salem Mohamed
Sr. Hassena Amhamad, Lda. Tecber Mohamed Abdalá y representantes
de ONGs que trabajan en salud en los Campamentos

10:45 PAUSA-CAFÉ

11:00 COMUNICACIONES: ALGUNAS ENFERMEDADES PREVALENTES
EN LOS CAMPAMENTOS SAHARAUIS

Hipertensión
Dr. Abdalahi Mohamed Saleh

Traumatología. Protocolo de actuación en accidentes
Dr. Abba Mohamed Salem

Atención pediátrica en Atención Primaria
Dra. Gleila Salek Babih

11:45 CONFERENCIAS: “EL DERECHO A LA SALUD Y EL REFUGIO
PROLONGADO DE LA POBLACIÓN SAHARAUI”

El Derecho a la Salud. Un derecho fundamental
Dª. Nagore Eskisabel y D. Adrián Seminario. ANESVAD

Secuelas del refugio prolongado
Dra. Lehdía Mohamed Dafa

12:30 PRESENTACIÓN PROYECTO: LA CASA DE LOS HÉROES
PARA LA ATENCIÓN MÉDICA A LOS ACTIVISTAS SAHARAUIS

Dª. Rosario García Díaz
Fundación Sahara Occidental

12:45 REFLEXIONES Y PROPUESTAS DE LOS ASISTENTES
(Coord.) Dra. Raabub Mohamed Lamin

13:25 CLAUSURA DEL ENCUENTRO

13:30 APERITIVO



INSCRIPCIÓN gratuita en: asociacionsaharamedical@gmail.com con nombre y apellidos, especialidad médica u ONGD.


CONVOCATORIA
El Derecho a la Salud de la población saharaui, que sobrevive sin apenas recursos, con menguadas esperanzas y dependiendo de la ayuda externa, desde hace ya tres generaciones, está por encima de diferencias ideológicas o personales.
Apelando a este sagrado derecho a recibir una asistencia médica de calidad y acceso a medicamentos esenciales convocamos públicamente, en nuestra condición de médicos saharauis, a los responsables del Ministerio de Salud Pública de la RASD y a todos los delegados en España del Frente Polisario para, en un diálogo sincero y honesto, intercambiar criterios e iniciativas tendentes a mejorar, la asistencia sanitaria a la población saharaui de los campamentos, y de forma muy especial a aquellas personas que se encuentran mas desprotegidas por la falta de recursos de todo tipo y a las mujeres y niños, que son el pilar fundamental del bienestar de las familias.
Hemos reservado la tarde del sábado 27, al finalizar en Encuentro, si se acepta nuestra invitación, para tratar de movilizar voluntades y coordinar esfuerzos, dando lo mejor de nosotros mismos, en defensa del Derecho a la Salud y de una atención de calidad para los refugiados saharauis.
SAHARA MEDICAL



19 dic 2013

Carta a un dirigente saharaui del Frente Polisario

Madrid, 18 diciembre de 2013

Estimado Sr. (nombre)

Siempre he admirado tu capacidad, tus ideas propias y tus dotes para la organización y el liderazgo.  Coincidirás conmigo que la causa está bastante estancada y que la vida en los Campamentos, para la mayoría, es penosa, insostenible  y cunde un cierto desánimo.

Parece que la presencia de yihadistas en Mali y el Sahel ha predispuesto a EEUU y otros países a intentar hacer nuevos esfuerzos para resolver el conflicto y aumentar los controles y seguridad en la zona; al tiempo que la Administración Obama dice tener una mayor sensibilidad por el respeto de los Derechos Humanos, y los apoyos a sus tradicionales aliados están mas condicionados. Es una oportunidad que habría que tratar de aprovechar ¿no te parece?

Los saharauis de los campamentos, de las zonas ocupadas y de la diáspora, que vivimos tres realidades muy distintas, tenemos que superar no solo los males que tradicionalmente nos han dividido, el tribalismo, las prebendas coloniales, las envidias,…. y analizar con realismo que futuro compartido como pueblo queremos, cuales son nuestra posibilidades y que pasos hay que dar.

Hoy, con todo lo visto y vivido, ya no es posible seguir gobernando con las mismas estructuras y discursos de hace 40 años. La pluralidad de opiniones e intereses, como en cualquier otra sociedad, no puede verse encorsetada o proscrita. Resulta imprescindible, y no hace falta mencionar las primaveras árabes o internet, dar cauce a un diálogo sin hipotecas o miedos entre saharauis de distintas opiniones y sensibilidades. Resulta imprescindible reconocer que mas allá del Frente Polisario hay vida. Resulta imprescindible analizar y reconocer los errores que han podido cometerse, la situación actual de la causa (la de verdad, no la oficial) y los pasos que, como saharauis, tenemos que dar para mejorar las condiciones de vida de nuestro pueblo, en aspectos cruciales como: la autosuficiencia, la movilidad, la salud, la educación, etc…  Y también para recuperar la confianza en un futuro mejor, desde el realismo, la voluntad y la inteligencia para lograrlo.

Los derechos humanos, la igualdad en derechos de las mujeres, el pluralismo político y en las fuentes de comunicación, la organización autónoma de la sociedad civil, el imperio de la ley (escrita por supuesto), los controles y contrapoderes dentro de Estado, nos gusten mas o nos gusten menos, nos parezcan inventos de Occidente o valores y principios exigibles en cualquier organización social, son asignaturas pendientes, que debemos y nos conviene desarrollar para lograr el reconocimiento de las naciones que cuentan, y mucho, en la solución del conflicto y para recuperar el corazón y la voluntad de muchos saharauis que a lo largo de los años y por algunos errores hemos ido dejando por el camino.

(….)

Con mis mejores deseos para ti y tu familia.
Un cordial saludo.  
Lehdía Mohamed Dafa.