Mostrando entradas con la etiqueta Fundación Tejerina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fundación Tejerina. Mostrar todas las entradas

17 mar 2013

El cancer de mama en los Campamentos de Refugiados Saharauis y un video de sensibilización de la doctora saudí Samia Alamoudi


El primer proyecto relacionado con el cancer de mama en los Campamentos Saharauis ha sido llevado a cabo, en el año 2009, por la ong "Humanas" conjuntamente con la Fundacion Tejerina, contando con la colaboración con el Mº de Salud Pública de la RASD y la Unión Nacional de Mujeres Saharauis (UNMS) Este proyecto ha consistido en la implantación de una Unidad para la Detección Precoz del Cancer de Mama, la sensibilización de la población a través de charlas educativas y la distribución de folletos en hasanía; así como el entrenamiento de personal sanitario local para el manejo de los aparatos de Radiología (DOS ecógrafos, un senógrafo y equipos de revelado) que fueron instalados por técnicos del Hospital de Oviedo.
Gracias a este proyecto han sido vistos decenas de casos a modo de screening. Sin embargo, actualmente, no se conocen las estadísticas de la incidencia real de esta grave patología. 
La crisis económica y la inestabilidad de la zona, generada primero por los secuestros y últimamente la guerra en el norte de Mali, son factores  que están dificultando y en muchos casos interrumpiendo la continuidad de los proyectos. Desde hace un año en la UNMS hay una gran preocupación por la cantidad de casos de cáncer de mama que no encuentran solución alguna, y que se diagnostican en fases tardías, en un medio tan precario como los Campamentos.
Somos conscientes de que corren tiempos difíciles para la Cooperación y la Ayuda Humanitaria y por tanto para la salud de los refugiados saharauis que depende prácticamente al 100% de la misma, pero no se podemos resignarnos y dejar al 65% de la población de los Campamentos, que son las mujeres, abandonadas a su suerte. 
Queremos llamar la atención sobre este aspecto y pedir la colaboración de todas las personas e instituciones que de alguna manera pueden echar una mano. Se necesitan especialistas en la patología de mama, radiólogos y oncólogos que bajen a los Campamentos, así como Centros Especializados para la acogida de casos y su tratamiento. Si crees que puedes hacer algo en este campo por la salud de las mujeres saharauis ponte en contacto con nosotros. 
Compartimos este excelente video de la doctora saudí Samia Alamoudi, que ha sufrido cáncer de mama, y que como resultado de su experiencia llevó a cabo una campaña de sensibilización en la sociedad árabe de gran éxito, que le ha valido ser admitida como miembro de la Unión Internacional Contra el Cancer.
Dra. Lehdia Mohamed Dafa




13 may 2012

Directiva de Sahara Medical clausurando el 1er. Encuentro Profesional y Solidario de Médicos Sahara


Queremos agradecer a todos los que han participado y colaborado con Sahara Medical en la celebración del Encuentro de médicos saharauis, y muy especialmente a Médicos del Mundo, Fundación Tejerina y SEPARsolidaria

12 may 2012

Fotos de algunos de los participantes en el 1er. Encuentro de Médicos Sahara celebrado hoy en Madrid

Dr. Julio Ancochea. Jefe del Servicio de Neumología del Hospital de la Princesa exponiendo el proyecto Alianza Sahara Salud



Dr. Ozman Kenatagui. Médico saharaui de los Campamentos de Refugiados en Tinduf


Dra. Pilar Cabezuelo y Dr. Rabadan Doreste en su presentación del proyecto de "detección precoz del cáncer de mama" de la Fundación Tejerina en los Campamentos

4 abr 2012

Programa actualizado del 1er. Encuentro Profesional y Solidario de Médicos Saharauis en Madrid el 12 de Mayo

A destacar la presencia del Dr. Ozman Kenataui Ali, que trabaja en los Campamentos.
También informar, que gracias al apoyo conseguido de "Médicos del Mundo" y la "Fundación Tejerina" dejamos la cuota de inscripción con caracter de voluntaria.
Las plazas son limitadas. Daremos prioridad, entre las solicitides que se reciban dentro del plazo, a los médicos saharauis; y a continuación a médicos y profesionales sanitarios y de la cooperación con experiencia acreditada de trabajo en los Campamentos.