Mostrando entradas con la etiqueta Medicina Humanitaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medicina Humanitaria. Mostrar todas las entradas

21 dic 2012

Entrevista a la Dra. Lehdía Mohamed Dafa, Presidenta de Sahara Medical, en la revista "Futuro Saharaui". La sanidad en los Campamentos de Refugiados y los médicos saharauis



FUTURO SAHARAUI : Cómo surge la idea de fundar una Asociación de médicos saharauis en España? 
La idea de seguir ayudando a la población saharaui en los Campamentos está en la mente de todos los profesionales saharauis de la diáspora. Encontrar fórmulas para seguir ayudando siempre ha estado en todas la discusiones ya sean oficiales, como el intento que hizo el anterior Ministro de Salud en el año 2007 o informales, como en la reunión que varios médicos saharauis celebramos a finales del 2009 y que sería el punto de partida para la organización de Sahara Medical. 

FUTURO SAHARAUI :  ¿Han recibido algún tipo de apoyo de parte del ministerio de sanidad saharaui? 
Antes de contestar, me gustaría aclarar que Sahara Medical es una organización totalmente independiente y no gubernamental constituida y registrada en España, que surge de la convicción de que aunque en su día decidimos emigrar no queremos perder el vínculo con nuestro pueblo y sentimos la obligación moral de seguir ayudando, de llevar asistencia médica, de compartir conocimientos con nuestros compañeros en los Campamentos y de defender el derecho a la salud de la población saharaui. Somos una parte de la que se viene denominando sociedad civil y nuestra filosofía es ayudar desde el compromiso pero también desde la total independencia del Ministerio o de cualquier otra institución.
Con el anterior ministro de salud pública, Sidahmed Tiyeb (Beri) tuvimos varias conversaciones relacionadas con la necesidad de que los médicos en la diáspora siguieran vinculados a los Campamentos y que pudieran ayudar a la población. En un determinado momento recibimos una carta de su puño y letra dirigida a mí personalmente donde el ministro pedía ayuda de forma urgente para organizar y animar a los compañeros para hacer frente a la denigrante situación de la sanidad en los Campamentos. Ese fue quizás el pistoletazo de salida para organizar Sahara Medical. Constituida la Asociación invitamos al Ministerio, ya con el actual ministro en el cargo, a participar en nuestro primer acto público: las 1ª Jornadas científicas y solidarias de Médicos Saharauis en España, que organizamos en mayo 2012 en Madrid. Aunque el actual ministro no asistió, otros de sus colaboradores respondieron de forma positiva participando en las mismas, lo cual es de agradecer evidentemente.

FUTURO SAHARAUI :  Han estado presentes últimamente en los campamentos, nos ¿ podrías informar a los lectores sobre, en qué ha consistido vuestra actividad allí? 
Sahara Medical es una ONGD bastante joven, tenemos solo un año de vida, y sin embargo, llevados por nuestro deseo de ayudar hemos realizado varios proyectos. A parte de la organización de esas primeras jornadas científico-solidarias de médicos saharauis en España, que fue una exitosa experiencia de aprendizaje mutuo entre saharauis y españoles vinculados al mundo de la Cooperación sanitaria y de haber participado en el congreso de la asociación de médicos árabes en Europa (ARABMED) celebrado en Madrid en octubre de 2011, en los Campamentos hemos diseñado e impartido en hasania un Curso de Farmacia para Atención Primaria a todo el personal vinculado a la farmacia de los dispensarios, hospitales regionales y el hospital nacional, una experiencia pionera, ya que hasta la fecha la formación la daban normalmente extranjeros con traductores no siempre profesionales haciendo que se perdiera gran parte de la información. También hemos enviado tres comisiones médicas mixtas constituidas por voluntarios españoles y saharauis entre médicos especialistas y enfermeras de septiembre  a noviembre. Estas comisiones han atendido a más de 3.000 personas en las wilayas de El Aaiún y Smara. 

FUTURO SAHARAUI :  Hoy por hoy se pueden contar con los dedos de la mano, los médicos que quedan en los campamentos ¿Existe alguna iniciativa o medida en el futuro para frenar la emigración de los médicos?
R/ Somos conscientes de que la situación sanitaria en los campamentos es cada día más precaria, y que cualquier esfuerzo que se haga será insuficiente frente a tanta necesidad. No sabemos cuales son las iniciativas del Ministerio para frenar la salida masiva de los profesionales de los Campamentos, por no hablar de estimular su retorno o la forma en que puedan al menos temporalmente prestar sus servicios, pero la presencia de casi 200 médicos saharauis en España es una realidad que forma parte del drama que está viviendo nuestro pueblo. De nada sirve hacer juicios al respecto, se trata de adoptar medidas eficaces para que nuestros compatriotas en los campamentos y fuera de estos, reciban toda la asistencia médica que precisan. Sahara Medical en estos meses ha demostrado que los médicos saharauis pueden organizar comisiones médicas a los Campamentos y recabar apoyos para mejorar la salud de nuestros hermanos. Iniciativas como esta son las que creemos que hay que apoyar y fomentar.




 FUTURO SAHARAUI :  Han pensado como ONG prestar algún tipo de ayuda a alguno
de los casos de enfermos más graves que están en España?
Entre nuestros objetivos, recogidos en los estatutos, está el de llevar asistencia médica y defender el derecho a la salud de la población saharaui donde quiera que esté. Por supuesto estamos dispuestos a ayudar a enfermos que estén en España en la medida de nuestras posibilidades, de hecho algunos de nosotros ya lo hemos hecho a título individual. Y también nos gustaría llegar a la población en las zonas ocupadas, pero donde creemos que nuestra labor resulta insustituible en este momento es en los Campamentos.

FUTURO SAHARAUI :  ¿Han pensado en ampliar la asociación a los médicos y personal sanitario en general que esta fuera de España? 
Estamos abiertos a colaborar con todas las personas, profesionales de la salud y de la cooperación que compartan nuestros objetivos, tanto dentro como fuera de España. Tratamos de tener una importante presencia en las redes sociales para que cualquier persona que quiera colaborar pueda ponerse en contacto con nosotros.

 FUTURO SAHARAUI : ¿Qué proyectos tienen para el futuro? 
Nos gustaría continuar con el envío de comisiones médicas a los Campamentos mientras siga habiendo escasez de médicos y encontremos la colaboración necesaria aquí y allí. También creemos que la formación y actualización de conocimientos de los compañeros sanitarios y farmacéuticos locales es un área en la que podemos realizar un trabajo eficaz y por último no descartamos desarrollar proyectos de educación para la salud y de sensibilización para la población, que en una situación como la que se da en los Campamentos puede tener una incidencia importante. En estos momentos estamos esperando que el Ministerio de Salud Pública, simplemente, nos de vía libre para seguir con nuestra labor.
Muchas gracias por esta oportunidad.


 

27 oct 2012

Extracto del informe de una de nuestras compañeras voluntarias, que formó parte de la Comisión Médica que enviamos a los Campamentos Saharauis, wilaya de El Aaiún, del 5 al 20 de octubre 2012 para atender la salud de la población saharaui

Extractos del informe de la Dra. Lourdes Monasterio-Huelin y Maciá.
(Una de los 7 componentes de la Comisión Médica de Octubre de 2012)

“Desde el día 5 de Octubre de 2012 al 20 de Octubre de 2012 permanecí en los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf y he visto alrededor de 280 pacientes de los cuales 165 en el dispensario de Edchera y 125 en el dispensario de Guelta. Además de haber ido al hospital de El Aaiún  los dos últimos días cuando termine el trabajo en los dispensarios.

La mayor parte de los pacientes que vi eran crónicos sobre todo Diabéticos e Hipertensos (HTA) con una proporción elevada de Diabéticos con factor de riesgo añadido como HTA.  No se ha podido llevar control de Dislipemia en diabéticos tipo II  que en general suele tener una prevalencia alta ya que es una prueba analítica que no se hace habitualmente en todo el territorio de los campamentos, aunque es  posible ir a Tindouf a realizarla.
 
Los diabéticos e hipertensos en general tenían su ficha hecha, tanto en Edchera -sobre todo- (Minetu, la responsable que lo lleva todo perfectamente organizado); como en Guelta (Jalil, el responsable, que también lleva su dispensario muy correctamente) por lo que hay cierto control administrativo, pero una falta de control clínico encontrándose muchas descompensaciones. He tenido que ajustar medicación en los HTA y diabéticos, contando con los medios que hemos encontrado. Por ejemplo se ha cambiado a Enalapril (que solo precisa una al día la mayor parte de los casos) a algunos pacientes o se les ha añadido la Hidroclorotiazida. En los diabéticos con medicación oral, casi todos con Glibenclamida, se les ha dado Metformina en algunos casos.


Por desgracia hay pocos médicos generales o especialistas en los territorios y se dependen de las comisiones que van solo en ocasiones. Por lo que formar a los trabajadores de la salud que hay en los territorios saharauis es un objetivo prioritario.

En cuanto a Protocolo de El Aiun, el lugar de estancia de la Comisión…. parece una casa abandonada… y no ha visto la limpieza ni por casualidad. Los aseos, tres en teoría, funciona uno y otro a medias, cuya puerta desvencijada. Tanto las duchas como los aseos están llenos de mugre y hay porquería e insectos en todos los rincones. El suelo no ha visto el agua en años. Cada habitación tiene 5-6 camas y gracias a Dios nos dieron una sabana limpia, aunque no alcanzó para todos.

Las cocineras son excelentes y cada día se esforzaban por ponernos una buena alimentación más del tipo occidental, aunque disfrutamos mucho del cuscús que se nos puso en una o dos ocasiones.

También el ultimo día nos llevaron (escoltados por los militares) a un oasis cercano (casi el primer día que vi algún árbol) y a la sombra de un árbol nos pusieron una alfombra y nos sentamos a comer unos pinchitos de carne de camello……..muy buena! Disfruté muchísimo! y creo que todos, de esa experiencia relajante. Luego subimos un monte y vimos la maravillosa extensión de desierto con palmeras… momentos de silenciosa contemplación………bueno para el alma.

Las personas saharauis son generosas, desprendidas y hospitalarias. Todos nos ofrecieron sus casas y nos hacían regalos sin tener nada o casi nada. Sentí su cariño y amor en muchas ocasiones. Gracias!!!

Por la noche tras el día de calor agotador era como un bálsamo  recibir la brisa fresca, y tras la cena nos tumbamos al aire libre a contemplar las estrellas y jugar a ver cuantas estrellas fugaces veíamos cada uno caer. Alguna noche dormimos fuera. Nos ponían un colchón y con el saco o una manta dormimos bajo las estrellas………maravilloso!!!

En todo momento nos rodeaban los militares saharauis para protegernos o darnos escolta (la primera semana nos sentimos bastante limitados a la hora de movernos con libertad, aunque comprendíamos su miedo y el posible peligro) o hamada, el responsable de nuestras necesidades en Protocolo, nos acompañaba si precisábamos salir; ya que fuimos invitados a alguna casa a tomar el té o a comer.

Gracias Lehdía como responsable de Sahara Medical por todo tu interés, dedicación y cariño. Gracias a mis compañeros Maite, Encarni, Paula, Dolors, Amalia, Rafael  por compartir estos días en este desierto. Gracias a los conductores de ambulancia sobre todo a Mibutu, que nos llevaban y traían a los dispensarios o donde hiciera falta. Gracias a Naj, el director del hospital por facilitarnos la mayor parte de las cosas que precisábamos y también por hacernos de chofer cuando era necesario. Gracias Minetu-responsable de Edchera por tu ayuda al traducirme y mostrarme el dispensario (que nos subía la autoestima siempre: “somos lo máximo!” y que me puso la Henna mientras comí en su casa), Fatima-Fatou en cuya cena en vuestra casa lo pase fantásticamente bien (probándonos melfas y bailando), Tiki (nuestra cocinera) que nos invito a su casa al té y la otra cocinera que desgraciadamente no recuerdo su nombre pero que cocinaba igual de genial, Hamada, Jalil-responsable de Guelta (que nos llevaba de vuelta al protocolo tras acabar en el dispensario y nos dio paseos por los mercadillos de la zona), todas las trabajadoras de los dispensarios incluidas las traductoras, farmacéuticas sobre todo la de Edchera tan bondadosa y la del Hospital de El Aiún que nos facilitó las medicinas y a todos los que nos hicieron los días mas amenos si cabe. Gracias a los militares que nos protegían, especialmente a Mohamed con el que tuve buenas conversaciones. Gracias a Salka la responsable de Amgala, mujer excepcional, deseosa de aprender y que nos hizo un pan casero a cada uno para traernos a casa. Y en general, a todo el Pueblo Saharaui por esta experiencia única, que espero repetir el próximo año.
Les deseo que sus mejores esperanzas se cumplan"

LOURDES MONASTERIO-HUELIN Y MACIÁ
25 de Octubre de 2012

INFORME PARA ESTADÍSTICAS.
25-10-2012
Como dije antes he visto un total de casi 300 pacientes, casi todos los tengo registrados en un cuaderno.
La mayoría eran crónicos: Diabetes e HTA, en algunos casos asociadas las dos enfermedades, de los cuales casi 2/3 los vi en Edchera y el 1/3 restante en Guelta. Vi otras dolencias sobre todo en Guelta.
En total vi los siguientes casos:
-Diabéticos tipo II :70,  de los cuales 15 tenían añadido el factor de riesgo de HTA.
-Diabéticos tipo I: 3
-HTA : 40
-Hipotensión: 4
-Prostatimo/HBP: 2
-Cólico nefrítico: 2
-Otalgia/otitis: 15 entre niños y adultos
-Perforación timpánica: 1
-Conjuntivitis: 5
-Muguet y otras candidiasis orales:5
-Fiebres/odinofagia/catarros: 25
-Dermatitis sobre infectadas: 10
-Acné juvenil: 2
-Rash cutáneo/prurito: 5
-Estreñimiento: 20
-Hemorroides:5
-Diarreas: 10 de las cuales Giardia lamblia intestinales o duodenales: 2
-Vómitos por intoxicación alimentaria: 1 y otros 5 inespecíficos como síntomas de diarrea o fiebre catarral de vías altas.
-Asma: 5
-Epoc: 2
-Acufenos: 1
-Tapones de cera: 15
-Celiacos: 3
-Gastritis: 12
-Enfermedades de tiroides: 8 (bocio, hipotiroidismo...)
-Cefaleas: 10
-Colecistectomizadas: 3
-Lumbociaticas/lumbago agudo: 4
-Lumbalgias crónicas: 5
-Contracturas musculares: brazos-5, piernas-3
-Cervicalgias: 6
-Artrosis: 10 (aunque la mayoría de mujeres sufren dolores óseos y musculares).
-Reuma: 2
-Artritis reumatoide: 2
-Artritis Psoriasica: 2
-Escoliosis: 3
-Psoriasis: 2 (eczemas)
-Dolor abdominal inespecífico agudo sin signos de apendicitis (meteorismo, posible colon irritable…): 7
-Hernia abdominal: 1
-Hernia umbilical: 3 (niños)
-ITU: 8
-Talalalgias: 4
-Dismenorrea: 3
-Vaginitis por cándidas: 6
-Dolor abdominal crónico (GE,  litiasis biliar...): 2
-Cardiopatía: 3
-Estrabismo niño: 1
-Abscesos dedos manos: 1 y pies: 2
-Depresión-ansiedad: 2

El 60% son mujeres y resto hombres de los cuales la mayoría ancianos. Una proporción aproximada del 10% que vi eran niños/as.
Algunos casos no pude registrarlos por lo que no tengo la referencia del nombre.
Derivé al hospital para pruebas de tiroides a 2-3 mujeres. Derivé para lavados de oído pues hay una proporción altas de tapones de cera, aunque Amalia cuando estuvo conmigo en el dispensario, hizo alguno. También he hecho 2-3 derivaciones a traumatología: una caída ; Artritis reumatoide:1; antiguas caídas que sufrían dolores agudos. También al Hospital  un dolor abdominal con dudas de apendicitis.
Dra. Lourdes Monasterio-Huelin y Maciá





9 may 2012

Manifiesto a favor de mantener la atención sanitaria a los inmigrantes en situación irregular promovido por 2 profesores de la Universidad de Alicante

Las personas firmantes de este documento, comprometidas desde hace años con los inmigrantes desde la atención sanitaria y social, la universidad, la solidaridad activa o como ciudadanos, ante la decisión de este Gobierno de dejar sin atención sanitaria normalizada a la población inmigrante en situación de irregularidad documental, quieren trasladar a la opinión pública y a las instituciones, las siguientes reflexiones:
1-    Desde que España acoge a una importante población inmigrante -que ha desempeñado un papel esencial en su crecimiento económico y social-, el conjunto de la sociedad ha dado muestras de su capacidad de acogida, de su calidad humana y de su vocación claramente integradora.

2-    Entre los muchos avances registrados, desde el año 2000, fruto de una demanda social latente, se reconoció la atención sanitaria a la población extranjera con las regulaciones y exigencias que cada autonomía ha venido marcando. De hecho, esta Comunidad fue pionera en su día, con la llamada “Tarjeta Solidaria”. Todo ello ha sido un elemento claramente positivo para mejorar la salud pública del conjunto de la sociedad, evitando situaciones dramáticas desde el punto de vista humano y perjudiciales desde la perspectiva sanitaria.

3-    Ni la sociedad ni los profesionales sanitarios han demandado nunca una medida como la adoptada por este Gobierno que parece movida más por la xenofobia y la discriminación hacia los inmigrantes en momentos particularmente delicados. Muy al contrario, existe un malestar patente en la sociedad reflejado por los medios de comunicación así como entre los profesionales sanitarios, algunos de los cuáles están empezando a plantear la objeción de conciencia a esta medida desde posiciones éticas.

4-    Poner por delante de la salud, los oportunismos políticos y los cálculos puramente electorales  es de una enorme irresponsabilidad, en la medida en que lo que hay en juego es la salud e incluso vidas no solo de los propios inmigrantes, sino también de la población española. La salud pública, en tanto que salud de la colectividad, incluye a todas las personas que habitan en un territorio y, por tanto, segregar a una población del conjunto dificultará las tareas de gestión de problemas de salud relacionados con las enfermedades infecciosas, las coberturas vacunales y las enfermedades crónicas.

5-    La derivación de los problemas de salud de los inmigrantes en situación irregular hacia los sistemas de urgencia va a provocar la sobresaturación de unos servicios que ya se encuentran en situaciones límite en determinadas épocas del año. Esta sobresaturación provocará un deterioro de las condiciones de trabajo de los profesionales sanitarios, así como un aumento de la tensión entre éstos y los pacientes.

6-    Pero también es una decisión profundamente insolidaria e inhumana que pulveriza valores sociales y de convivencia muy positivos que entre todos hemos construido, generando en cambio rechazo hacia los inmigrantes.

Es por ello que los promotores de este manifiesto llamamos la atención a la sociedad alicantina y valenciana sobre la gravedad de esta medida, que se añade a otras graves decisiones que este Gobierno ha adoptado, solicitando:

A-   Que, como hasta ahora, la población inmigrante en situación irregular sea atendida en el sistema nacional de salud, con los mismos derechos y deberes que el resto de la población española.

B-   Que los trabajadores sanitarios, que vienen atendiendo a estos pacientes con la misma profesionalidad y dedicación que a los pacientes españoles, manifiesten su disconformidad con esta medida e incluso planteen la posibilidad de una objeción de conciencia a la misma.

C-   Reforzar la solidaridad y el apoyo hacia los inmigrantes, así como hacia todas las personas y colectivos que están sufriendo, en primera persona, una crisis que no han creado.

D-   Por último, pedimos el apoyo de este manifiesto mediante su firma, como muestra de adhesión a lo que aquí se expone.

Promotores:
Carlos Gómez Gil, Profesor de la Universidad de Alicante, Director del Observatorio Permanente de la Inmigración
Ramón Castejón Bolea, Profesor de la Universidad Miguel Hernández e Investigador en Salud e Inmigración
Para adhesiones:  
sanidadparainmigrantes@gmail.com
Indicar:       
- Apellidos y Nombre o Entidad
- Como se quiere figurar (Trabajo, Ocupación, Situación, etc)

8 may 2012

Los Colegios de Médicos organizan una jornada sobre Cooperación al Desarrollo, Salud en Emergencias y Ayuda Humanitaria

Jornada: La profesión médica en la Cooperación para el Desarrollo, la salud en emergencias y la ayuda humanitaria, 10 de mayo Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos


DescripciónLa Fundación Red de Colegios Médicos Solidarios de la OMC (FRCOMS) presentará, el próximo 10 de mayo, la Memoria 2011: Actividades de Cooperación para el Desarrollo de la OMC, un documento en el que se recogen los proyectos que se llevan a cabo en materia de cooperación para el desarrollo desde los colegios, a través de las cuotas colegiales. Con motivo de la presentación sobre el papel de la comunidad médica en el ámbito de la cooperación, se celebrará a continuación una mesa redonda sobre “La Profesión Médica en la Cooperación para el Desarrollo, la Salud en Emergencias y la Ayuda Humanitaria” que contará con profesionales especializados en diferentes temáticas, quienes contarán sus experiencias sobre el terreno.
El presidente de la Fundación y de la OMC, Dr. Juan José Rodríguez Sendín y la secretaria técnica de la Fundación Red de Colegios Médicos Solidarios, Yolanda López, serán los encargados de presentar la Memoria del trabajo realizado por la Organización Médica Colegial durante el año pasado en cooperación para el desarrollo.
La memoria de actividades recopila los esfuerzos de la comunidad médica por contribuir a la mejora de la asistencia en salud de comunidades desfavorecidas de países en desarrollo, por medio de la creación y/o apoyo de programas de desarrollo, intervenciones humanitarias y/o de emergencia e iniciativas y actividades de sensibilización tanto para la sociedad general como para los profesionales médicos.
Este documento recopila y difunde, por primera vez, las actividades anuales en cooperación para el desarrollo de la OMC a través de los Colegios Oficiales de Médicos y el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, mediante la Fundación, que tienen como fin dar respuesta a las necesidades detectadas en el ámbito de la cooperación médico-sanitaria, en un momento en el que el interés de la comunidad médica y sanitaria para participar en programas de cooperación es cada vez mayor.

Mesa Redonda: La Profesión Médica en la Cooperación para el Desarrollo, la Salud en Emergencias y la Ayuda Humanitaria

Tras la presentación de los datos de la actividad de la OMC en 2011 en acciones de cooperación para el desarrollo, tendrá lugar una mesa redonda para hablar del compromiso de los médicos con la cooperación al desarrollo, la salud en emergencias y la ayuda humanitaria, en la que participarán profesionales expertos en estos ámbitos.
El Dr. Sergio Galán, responsable de salud de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), abordará los retos de la cooperación en salud desde las instituciones públicas y, más concretamente, el papel del profesional médico a través de las mismas.
Para hablar de la intervención en emergencias humanitarias, la mesa redonda cuenta con un referente en esta materia, el Dr. Alberto Lafuente, Vicesecretario del Colegio de Médicos de Navarra y asesor - experto de la Oficina de Ayuda Humanitaria de la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo. El Dr. Lafuente hablará de su dilatada experiencia en emergencias humanitarias y de las misiones en las que ha participado como el conflicto bélico de Afganistán, los terremotos e inundaciones de Pakistán, dos terremotos en Indonesia y el seísmo de Haití, donde trabajó como director médico del contingente de ayuda humanitaria española, puesto para el que fue nombrado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
El Dr. Xavier de las Cuevas Bou, presidente de la Sección Colegial de Médicos Cooperantes del Colegio de Médicos de Barcelona, será el encargado de analizar el papel del profesional y del colegio de médicos en los temas de cooperación al desarrollo. El Dr. De las Cuevas Bou ha trabajado en Nicaragua, donde fue responsable médico del proyecto de reforzamiento técnico infraestructural y de capacitación de los recursos humanos para 30 centros de atención primaria en la región autónoma del atlántico sur de aquel país, un programa del Ayuntamiento y el Colegio de Médicos de Barcelona.
El Dr. Jorge Guillermo Caravotta, por su parte, analizará el papel de los profesionales médicos desde las organizaciones de desarrollo y de acción humanitaria, visión que domina debido a su experiencia de más de 20 años de trabajo en el desarrollo y gestión de programas internacionales con organizaciones de desarrollo en Asia, Latinoamérica y África, entre los que destaca su trabajo para Naciones Unidas, más concretamente a través de la Agencia UNICEF y Médicos Sin Fronteras en países como India, Ruanda, Angola, Perú o Nepal. Actualmente es Desk de la Unidad de Acción Humanitaria en Médicos del Mundo y es especialista en estrategia de desarrollo en emergencias y efectividad en la Acción Humanitaria por el Colegio de Salud Pública Johns Hopkins.
Esta jornada dedicada a la profesión médica en la cooperación para el desarrollo, la salud en emergencias y la ayuda humanitaria, se inscribe dentro de la línea de trabajo en formación y sensibilización en la que está trabajando la Fundación. FRCOMS está dirigida a la comunidad médica, las organizaciones de desarrollo, con programas de cooperación médico-sanitaria y a la sociedad en general e, indirectamente, a las poblaciones beneficiarias en los países en desarrollo.
Uno de los objetivos de FRCOMS es establecer una plataforma de seguimiento y apoyo a los profesionales médicos cooperantes y voluntarios, donde se puedan compartir proyectos, experiencias e inquietudes. Por este motivo, para el mejor desarrollo de éstos, la Fundación cuenta con el Registro Nacional de Médicos Cooperantes y Voluntarios, de vital importancia para recoger la situación del colectivo, velar por sus derechos y dar respuesta a sus inquietudes y necesidades de formación, asesoramiento y demás prestaciones.

30 abr 2012

Entrevista con la Dra. Mª Rosa Arroyo, Secretaria Gral. del Colegio de Médicos de Coruña y médico cooperante voluntaria, entre otros lugares, en los Campamentos de Refugiados Saharauis

Por su interés destacamos estas dos respuestas:

"¿Cuáles son las principales barreras con las que se encuentra un facultativo a la hora de ejercer su labor en terreno?
Las principales barreras son deficientes medios técnicos, el idioma, la diferencia cultural y los problemas con el sistema sanitario local.
En general las ONGD trasladan sofisticados equipos médicos o quirúrgicos, que sufren deterioro en el transporte, cuyo mantenimiento requiere reparaciones y piezas de repuesto casi imposible de conseguir, porque se trabaja en lugares muy alejados de las ciudades, e incluso en éstas hay escasos medios.
Por ello algunas organizaciones dejan el material hasta la siguiente campaña, pero no siempre es seguro volver a encontrarlo a la vuelta, o en las mejores condiciones para trabajar con él.
Otra debilidad es la diferencia cultural, no siempre bien conocida por los voluntarios o cooperantes, que puede llevar a situaciones de rechazo al tratamiento, o críticas a determinadas actitudes que no concebimos como aceptables en nuestro primer mundo, pero debemos respetarlas en el terreno para poder llegar a más población y hacer más productivo nuestro trabajo.
...
Con la actual crisis económica ¿está notando un descenso de la actividad en cooperación para el desarrollo en el ámbito sanitario o mayores problemas? ¿Cómo se pueden combatir de una manera eficaz?
Si aceptamos la crisis como una oportunidad, es el momento de repensar también cómo hacer más con menos, intentando nuevos planteamientos: priorizar la formación y la capacitación de los “agentes de salud” para que los proyectos lleguen a ser asumidos por las organizaciones locales; crear alianzas entre las ONGDs donde puedan compartirse los medios humanos y técnicos para mantenerlos en actividad la mayor parte del año; y desarrollar modelos de gestión sostenibles como el “Aravind eye care system”, pues el verdadero éxito de la cooperación es desaparecer."