Mostrando entradas con la etiqueta Vacaciones en Paz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vacaciones en Paz. Mostrar todas las entradas

14 mar 2013

La enfermedad celiaca en los Campamentos de Refugiados Saharauis


Niño saharaui celiaco
El exilio prolongado esta teniendo unas consecuencias especialmente negativas para la salud de los refugiados saharauis. Patologías de todo tipo que hasta hace unos años eran totalmente desconocidas, están hoy teniendo una prevalencia altísima en la población refugiada.
En este post nos gustaría llamar la atención sobre la Enfermedad Celiaca (EC) en los Campamentos de Refugiados Saharauis.Esta patología causada por una intolerancia congénita al gluten, es de distribución mundial, bastante homogénea, y afecta a todo tipo de razas. En el norte de África y Medio Oriente es especialmente prevalente y algunos autores lo relacionan con el surgimiento de la agricultura en la region de Mesopotamia hace 13.000 años.
En los Campamentos la prevalencia  de la EC es entre el 5,6 y 6%. Puede que sea la más alta del mundo, teniendo en cuenta que a nivel global es alrededor del 2%.
En los últimos años han llegado a los Campamentos diferentes equipos médicos especializados (de Italia y España) y también asociaciones de celiacos, como la de Extremadura, que desarrollan programas de detección, asesoramiento de las familias afectadas y sensibilización de la población en general.
Desde el punto de vista médico nos parece muy relevante el trabajo del Dr. Carlo Catassi  cuyos resultados están recogidos en un artículo publicado por la Organización Mundial de la Salud (WHO). Etiológicamente esta enfermedad está relacionada con factores tanto genéticos como ambientales. En el caso de los saharauis se dan tanto unos como otros. Cabe destacar, sin embargo, que los factores ambientales pueden estar condicionados por el drástico cambio en la alimentación de la población, de origen nómada, en los últimos años.
Gracias al apoyo de organizaciones como la Asociacion de Celiacos de Extremadura con el Proyecto Sahara, ya se ha constituido una Asociación Nacional de Celiacos Saharauis. Esta organización asesora y apoya a las familias en el conocimiento de la enfermedad y su control. Sin embargo y dado que el único tratamiento que tiene esta patolgía es una Dieta Sin Gluten (DSG), para muchas familias saharauis el tratamiento es imposible de conseguir. Las condiciones del exilio, sin otras fuentes de alimentación que las propiciadas por los suministros de la ayuda internacional, cada vez, por cierto,  más escasa, y el desconocimiento y la infravaloración de la enfermedad no ayudan a que este colectivo tenga una calidad de vida mínimamente aceptable.
Nos parece fundamental que se siga apoyando el programa Vacaciones en Paz, haciendose revisiones médicas lo más completas posible a los niños, especialmente en aquellos con anemia y retraso pondoestatural y en lo posible, que se organicen caravanas y campañas especiales de recogida de alimentos sin gluten para este colectivo.

Dra. Lehdia M. Dafa

20 jun 2012

Recomendaciones para los padres de acogida de niños saharauis en el Programa de “Vacaciones en Paz” de España sobre vacunación complementaria

 1- Conviene saber que el calendario de vacunación del Ministerio de Salud Pública de la RASD es bastante completo y muy parecido al de muchas Comunidades Autónomas. Por lo cual tranquilidad, los niños están bien cuidados en este sentido.
2- En comparación con el calendario de vacunación de la Comunidad Autónoma de Madrid por ejemplo (lo tomamos como referencia, porque es uno de los más completos) sólo faltarían vacunas como: Meningococo C, Neumococo, y la Varicela.
3- Nuestras recomendaciones son:
3. A: En la consulta con el pediatra, que le hará la revisión, conviene poner en su conocimiento el calendario vacunación de la RASD, que aparece abajo. Dando por hecho que los niños tienen la vacunación actualizada, recomendamos complementar con las siguientes vacunas:
·      Meningococo C: una dosis.
·      Hepatitis A: Aunque no entra en la mayoría de los calendarios vacunales, la recomendamos por ser la hepatitis A endémica en la zona. Son normalmente dos dosis, con seis meses de diferencia entre una y la otra; pero con una dosis también se adquiere cierta protección y es mejor que nada.
·      Varicela: una dosis, si no han pasado la enfermedad.
3.B: La vacuna del neumococo aunque falta en el calendario, no es recomendable administrarla en estas edades, porque por encima de los 18 meses  de edad ya no tiene efecto
Quedamos a vuestra disposición para cualquier duda o aclaración.
Gracias por confiar en nosotros.
Sahara Medical.

Calendario de vacunación de la RASD (2011).