25 jul 2011

Proyecto de formación de enfermeros saharauis de los Campamentos con la colaboración de las Universidades Madrileñas

AULA ABIERTA DE FORMACIÓN PARA PROFESIONALES SAHARAUIS
Universidades Públicas Madrileñas – Comunidad de Madrid

En octubre de 2008, y tras la visita de la delegación de la Universidad Autónoma de Madrid a los campamentos de refugiados saharauis de Tindouf, se identificó junto con las autoridades saharauis la necesidad prioritaria de dar formación a los profesionales saharauis que actualmente trabajan en los campamentos, principalmente a aquellos que trabajan en las áreas de educación y de sanidad.
La UAM, y tras las negociaciones pertinentes con la Comunidad de Madrid para conseguir el apoyo económico necesario, inició el desarrollo de su compromiso con la RASD a través de dos etapas:
  • en primer lugar, la construcción de un centro en la wilaya del Aiún que permitiera organizar eficazmente las clases de formación solicitadas,
  • y, en segundo lugar, el inicio de los cursos de formación.
En febrero de 2011 el centro quedaba construido y en abril una delegación de la UAM visitaba los campamentos para conocer el centro e iniciar conversaciones con las autoridades saharauis para concretar el tipo de formación requerida.
Se realizaron dos encuentros esenciales: uno con el Ministro de Sanidad y otro con la Ministra de Educación. Ambos encuentros permitieron conocer las inquietudes y expectativas en materia de salud y educación en cuanto a la formación que se espera impartan las universidades madrileñas.
A continuación se describe la situación sanitaria de los campamentos y las necesidades formativas expresadas por el Ministro de Sanidad saharaui y su equipo.

Los campamentos de refugiados

En 1975 tiene lugar el éxodo de la población saharaui a la hamada argelina de Tindouf, como consecuencia de la invasión marroquí y mauritana. Ese éxodo se ha tornado en asentamiento estable después de más de 35 años, conformando lo que hoy conocemos como los Campamentos de Refugiados de Tindouf. En estos 35 años de refugio este asentamiento humano se ha ido transformando. Se puede identificar 3 etápas1
  • 1ª Etapa: Décadas setenta y ochenta: satisfacción de las necesidades básicas; inicio del conflicto.
  • 2ª Etapa (1992-1998): Expectativas de retorno. Tras el alto el fuego y el plan de paz se preparan para el referéndum y regreso.2
  • 3ª Etapa (1998- ): desarrollo en el refugio. Tras la no resolución del conflicto se decide avanzar en el desarrollo social y en la construcción del estado en el exilio, ante las escasas perspectivas de retorno.

Organización administrativa de los campamentos de refugiados

Las cerca de 200.000 personas, que según la RASD, viven en los campamentos se distribuyen administrativamente en Wilayas (provincias), que se dividen en Dayras (pueblos) y estas a su vez en Barrios.
Organización administrativa  de los campamentos de refugiados

Organización del sistema de salud en los campamentos

El sistema de salud se organiza de la siguiente manera: Cada Daira cuenta con un ambulatorio (dispensario), donde se atienden los casos sencillos, y en cada wilaya hay un hospital que cuenta con secciones de ginecología y obstetricia, pediatría y medicina general. Además, en Rabuni existen otros dos hospitales: el Hospital General y el Hospital Militar.2
Citando el Reglamento sanitario de La ley de Salud de la RASD
Las patologías de mayor incidencia y de mayor coste al servicio, según registro de los hospitales en 2009 son las siguientes (ver plan estatal de salud de la RASD 2011- 2015):
Patologías y casos
Patologías Casos
ERA (enfermedad diarreica aguda) 17272
EDA (enfermedad respiratoria aguda) 15381
Anemia 11426
Hipertensión Arterial 2375
Diabetes 1832
Infecciones Renales 1675
Desnutrición 1320
Asma 930
Enfermedades infectocontagiosas 300
A parte de las citadas las autoridades saharauis mencionan las cataratas como otra patología frecuente.
La tasa de natalidad es del 2,4% y la de mortalidad infantil del 6,1%.
La cooperación internacional en materia de salud ha sido constante en todos los años de exilio. Los campamentos han contado con delegaciones permanentes de Cuba y Argelia. Igualmente desde España son numerosas las comisiones que se desplazan a hasta este territorio durante breves periodos del tiempo para realizar intervenciones. Médicos del Mundo (las filiales españolas y griegas) es la ONG más activa en el campo sanitario. En la actualidad desarrolla programas estables de fortalecimiento del sistema público de salud.

Necesidades formativas en materia de salud

En los campamentos hay un buen número de personal sanitario formado, principalmente, en Cuba. Sin embargo, desde hace 8 años el gobierno cubano y debido a su propia crisis económica ha empezado a admitir a un número menor de estudiantes saharauis; este hecho ha provocado que la RASD haya tenido que empezar a planificar formación universitaria o de postgrado. A raíz de este cambio nacen las Escuelas de Enfermería que desde el año 1992 procuran la formación de enfermeros y enfermeras. Hasta la fecha la única especialidad que tienen es la de matrona con expectativas de poder ofrecer otras como, por ejemplo, la especialidad de neonatal.
Son pocos los médicos saharauis que formados en el extranjero vuelvan a ejercer su profesión a los campamentos; en la actualidad sólo hay 8 médicos ejerciendo en los campamentos para atender a 168.000 saharauis. Este éxodo de doctores – principalmente a España- ha provocado la necesidad de suplirlos de alguna manera con los enfermeros y enfermeras que se forman en las citadas Escuelas de Enfermería de los campamentos. Es aquí donde se solicita la intervención de las universidades públicas madrileñas para poder dotar a estos profesionales de un mayor conocimiento que le permita, al menos, poder realizar diagnósticos, consulta, atención primaria.
Existen 2 escuelas de enfermería en los Campamentos: una en la wilaya de Dahla que forma auxiliares de enfermería en 1 año y otra en Rabuni con formación de 3 años para enfermeros, y de 1 año extra para matronas.
El plan curricular de los alumnos y alumnas de enfermería es el siguiente:

Asignaturas Escuela de Enfermería

1er año 2º año 3er año Comadronas
1er
Trimestre
Enfermería
Microparasitología
Anatomía
Ética profesional
Cálculo
Español
Historia
Patología
Materno infantil
Farmacología
Psicología
Español
Historia
Patología
Psiquiatría
Farmacología
Español
Obstetricia
Ginecología
Farmacología
Anatomía
Patología
Nutrición

Trimestre
Enfermería
Anatomía
Nutrición
Epidemiología
Vacunación
Español
Patología
Materno infantil
Farmacología
Enf. Comunt
Español
Pediatría
Patología
Administración
Español
Obstetricia
Ginecología
Farmacología
Anatomía
Patología
Nutrición
Enfermería
1er
Trimestre
Enfermería
Anatomía
Nutrición
Vacunación Español
Patología
Materno infantil
Farmacología
Enf. Comunt
Español
Pediatría
Patología
Administración
Español
Obstetricia
Ginecología
Anatomía
Patología
Enfermería

Propuesta para el programa formativo para enfermeros

Introducción

Este proyecto tiene su origen en la demanda del Ministerio de Sanidad de la RASD a las universidades públicas madrileñas.
Como ha sido mencionado más arriba son muchos los médicos saharauis formados en las universidades cubanas que posen en un alto nivel de formación. Pero, la emigración económica de estos profesionales, en muchos casos a España, ha hecho que los campamentos de refugiados saharauis no cuenten con el personal cualificado suficiente.
La escuela de enfermería saharaui ha formado profesionales suficientes para cubrir las necesidades de los campamentos, y son estos mismos profesionales los que se han visto obligados a ejercer de médicos pasando consulta en los diferentes dispensarios y hospitales.
Ministerio de Sanidad de la RASD ha tomado la decisión de formar a estos enfermeros para que puedan cumplir su función de médicos consultantes con mayor rigor, y en beneficio de la salud de la población saharaui. Por este motivo recientemente han comenzado la experiencia piloto de un curso de 1 año de duración orientado a este fin. Esta modalidad ha sido realizada en otros países como Francia, EEUU y Argelia.
A pesar de que esta primera experiencia ha sido satisfactoria - los hicieron con 13 estudiantes, de los cuales 4 han tenido unos resultados excelentes - los responsables del ministerio han visto la necesidad de contar con profesores de alto nivel que aumenten el nivel de calidad de la formación a impartir y colaboren el diseño del curso.
El idioma en el cual se manejan los profesionales saharauis en materia de sanidad es y ha sido siempre el español. Las clases se dan en español no en francés o árabe; esto es importante dado que el curso que se programe se podrá – y se deberá – hacer en español. También ayuda a asegurar un nivel de comprensión lingüístico alto.

Pasos para el diseño del curso

  1. Identificación previa.
    Se sugiere para ello que se realice en el mes de junio una visita de identificación a los campamentos por parte del equipo designado en la UAM.

    Esta visita de 3-4 días permitirá una primera toma de contacto con la realidad, reunión con el equipo del Ministerio de Sanidad, visita a los dispensarios y hospitales y reuniones con médicos y enfermeros; todo ello con el objetivo de hacer un primer diagnóstico, identificando las necesidades para poder elaborar el programa docente.

    Tras esta visita las autoridades saharauis vendrían a España entre el 24 y 25 de junio para reunirse con los docentes de las universidades madrileñas y ultimar el programa.
  2. Diseño del programa
    El programa debe de estar orientado a conseguir el objetivo de formar enfermeros y enfermeras para convertirlos en personal capacitado para pasar consulta diaria y poder realizar diagnósticos.

    Una vez diseñado el programa los responsables del programa en el área de salud de las universidades se encargaran de buscar de entre los profesores de las 6 universidades madrileñas aquellos más adecuados para llevar a cabo la docencia sobre el terreno de las diferentes especialidades requeridas.

    Datos a tener en cuenta en el diseño del programa:
    Duración: Debido a la necesidad imperiosa se comenzará con un curso de 1 año, alargándose hasta 2 en ediciones siguientes.

    Equipo docente: Estará compuesto por profesores de las universidades públicas madrileñas y profesionales del campo de salud de la RASD.

    Contenido: Debido a la limitación temporal se abordaran las patologías más frecuentes (ver más arriba) que sufre la población saharaui refugiada en la atención primaria. Se trabajara en base un esquema tipo:
    • Diagnostico.
    • Tratamiento.
    • Protocolos.
    • Derivación.

    Estudiantes: Los alumnos serán entre 15-20, serán seleccionados por los responsables del Ministerio de Salud Pública de RASD.

    Modalidad: Se ha pensado en un diseño modular debido a que los profesores de las universidades madrileñas no estarán más 2 semanas seguidas en los campamentos. Varios grupos de profesores viajarán en distintos turnos, cada uno de los cuales podrá formar en su especialidad. Durante el tiempo en que no haya ninguna delegación de profesores de las universidades la formación se llevará a cabo por profesores saharauis.

    Los profesores impartirán clases teóricas durante esas 2 semanas y se realizaran también prácticas en los dispensarios y hospitales, bajo la supervisión de los mismos.

    Los estudiantes tendrán dedicación a tiempo completo.
  3. Inicio del curso
    Se estima poder comenzar en octubre-noviembre (aprovechando los meses menos calurosos).
El Dr. Julio Ancochea, coordinador de SeparSolidaria en el Aula Respira del Hospital de La Princesa con el ministro saharaui de sanidad (Sidahmed Tayed Bere), el director de cooperación, el responsable de pediatría y Silvia Arias (responsable de Acción Solidaria de la Universidad Autónoma de Madrid)

El Dr. Julio Ancochea, coordinador de SeparSolidaria en el Aula Respira del Hospital de La Princesa con el ministro saharaui de sanidad (Sidahmed Tayed Bere), el director de cooperación, el responsable de pediatría y Silvia Arias (responsable de Acción Solidaria de la Universidad Autónoma de Madrid)
Universidad Autónoma de Madrid Excelencia UAM CSIC
1 y 2- Dubois, A; Guirdi, L; López, M. (2011), Desarrollo Humano Local de la teoría a la práctica.Hegoa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario