26 dic 2012

Aprobado el IV Plan Director de la Cooperación Española 2013 - 2016

El Consejo de Ministros del 21 de diciembre aprobó el IV Plan Director de la Cooperación Española 2013-2016.  En dicho Plan se contempla mantener la Cooperación, entre otros, en: Marruecos, Mauritania, Población Saharaui, Territorios Palestinos, Mali, Niger y Senegal; y abandonar, en un plazo de 4 años, la Ayuda Oficial al Desarrollo, entre otros paises, en: Argelia, Egipto, Irak, Jordania, Líbano, Siria y Túnez.
Texto completo del Plan

21 dic 2012

Entrevista a la Dra. Lehdía Mohamed Dafa, Presidenta de Sahara Medical, en la revista "Futuro Saharaui". La sanidad en los Campamentos de Refugiados y los médicos saharauis



FUTURO SAHARAUI : Cómo surge la idea de fundar una Asociación de médicos saharauis en España? 
La idea de seguir ayudando a la población saharaui en los Campamentos está en la mente de todos los profesionales saharauis de la diáspora. Encontrar fórmulas para seguir ayudando siempre ha estado en todas la discusiones ya sean oficiales, como el intento que hizo el anterior Ministro de Salud en el año 2007 o informales, como en la reunión que varios médicos saharauis celebramos a finales del 2009 y que sería el punto de partida para la organización de Sahara Medical. 

FUTURO SAHARAUI :  ¿Han recibido algún tipo de apoyo de parte del ministerio de sanidad saharaui? 
Antes de contestar, me gustaría aclarar que Sahara Medical es una organización totalmente independiente y no gubernamental constituida y registrada en España, que surge de la convicción de que aunque en su día decidimos emigrar no queremos perder el vínculo con nuestro pueblo y sentimos la obligación moral de seguir ayudando, de llevar asistencia médica, de compartir conocimientos con nuestros compañeros en los Campamentos y de defender el derecho a la salud de la población saharaui. Somos una parte de la que se viene denominando sociedad civil y nuestra filosofía es ayudar desde el compromiso pero también desde la total independencia del Ministerio o de cualquier otra institución.
Con el anterior ministro de salud pública, Sidahmed Tiyeb (Beri) tuvimos varias conversaciones relacionadas con la necesidad de que los médicos en la diáspora siguieran vinculados a los Campamentos y que pudieran ayudar a la población. En un determinado momento recibimos una carta de su puño y letra dirigida a mí personalmente donde el ministro pedía ayuda de forma urgente para organizar y animar a los compañeros para hacer frente a la denigrante situación de la sanidad en los Campamentos. Ese fue quizás el pistoletazo de salida para organizar Sahara Medical. Constituida la Asociación invitamos al Ministerio, ya con el actual ministro en el cargo, a participar en nuestro primer acto público: las 1ª Jornadas científicas y solidarias de Médicos Saharauis en España, que organizamos en mayo 2012 en Madrid. Aunque el actual ministro no asistió, otros de sus colaboradores respondieron de forma positiva participando en las mismas, lo cual es de agradecer evidentemente.

FUTURO SAHARAUI :  Han estado presentes últimamente en los campamentos, nos ¿ podrías informar a los lectores sobre, en qué ha consistido vuestra actividad allí? 
Sahara Medical es una ONGD bastante joven, tenemos solo un año de vida, y sin embargo, llevados por nuestro deseo de ayudar hemos realizado varios proyectos. A parte de la organización de esas primeras jornadas científico-solidarias de médicos saharauis en España, que fue una exitosa experiencia de aprendizaje mutuo entre saharauis y españoles vinculados al mundo de la Cooperación sanitaria y de haber participado en el congreso de la asociación de médicos árabes en Europa (ARABMED) celebrado en Madrid en octubre de 2011, en los Campamentos hemos diseñado e impartido en hasania un Curso de Farmacia para Atención Primaria a todo el personal vinculado a la farmacia de los dispensarios, hospitales regionales y el hospital nacional, una experiencia pionera, ya que hasta la fecha la formación la daban normalmente extranjeros con traductores no siempre profesionales haciendo que se perdiera gran parte de la información. También hemos enviado tres comisiones médicas mixtas constituidas por voluntarios españoles y saharauis entre médicos especialistas y enfermeras de septiembre  a noviembre. Estas comisiones han atendido a más de 3.000 personas en las wilayas de El Aaiún y Smara. 

FUTURO SAHARAUI :  Hoy por hoy se pueden contar con los dedos de la mano, los médicos que quedan en los campamentos ¿Existe alguna iniciativa o medida en el futuro para frenar la emigración de los médicos?
R/ Somos conscientes de que la situación sanitaria en los campamentos es cada día más precaria, y que cualquier esfuerzo que se haga será insuficiente frente a tanta necesidad. No sabemos cuales son las iniciativas del Ministerio para frenar la salida masiva de los profesionales de los Campamentos, por no hablar de estimular su retorno o la forma en que puedan al menos temporalmente prestar sus servicios, pero la presencia de casi 200 médicos saharauis en España es una realidad que forma parte del drama que está viviendo nuestro pueblo. De nada sirve hacer juicios al respecto, se trata de adoptar medidas eficaces para que nuestros compatriotas en los campamentos y fuera de estos, reciban toda la asistencia médica que precisan. Sahara Medical en estos meses ha demostrado que los médicos saharauis pueden organizar comisiones médicas a los Campamentos y recabar apoyos para mejorar la salud de nuestros hermanos. Iniciativas como esta son las que creemos que hay que apoyar y fomentar.




 FUTURO SAHARAUI :  Han pensado como ONG prestar algún tipo de ayuda a alguno
de los casos de enfermos más graves que están en España?
Entre nuestros objetivos, recogidos en los estatutos, está el de llevar asistencia médica y defender el derecho a la salud de la población saharaui donde quiera que esté. Por supuesto estamos dispuestos a ayudar a enfermos que estén en España en la medida de nuestras posibilidades, de hecho algunos de nosotros ya lo hemos hecho a título individual. Y también nos gustaría llegar a la población en las zonas ocupadas, pero donde creemos que nuestra labor resulta insustituible en este momento es en los Campamentos.

FUTURO SAHARAUI :  ¿Han pensado en ampliar la asociación a los médicos y personal sanitario en general que esta fuera de España? 
Estamos abiertos a colaborar con todas las personas, profesionales de la salud y de la cooperación que compartan nuestros objetivos, tanto dentro como fuera de España. Tratamos de tener una importante presencia en las redes sociales para que cualquier persona que quiera colaborar pueda ponerse en contacto con nosotros.

 FUTURO SAHARAUI : ¿Qué proyectos tienen para el futuro? 
Nos gustaría continuar con el envío de comisiones médicas a los Campamentos mientras siga habiendo escasez de médicos y encontremos la colaboración necesaria aquí y allí. También creemos que la formación y actualización de conocimientos de los compañeros sanitarios y farmacéuticos locales es un área en la que podemos realizar un trabajo eficaz y por último no descartamos desarrollar proyectos de educación para la salud y de sensibilización para la población, que en una situación como la que se da en los Campamentos puede tener una incidencia importante. En estos momentos estamos esperando que el Ministerio de Salud Pública, simplemente, nos de vía libre para seguir con nuestra labor.
Muchas gracias por esta oportunidad.


 

7 dic 2012

Seminario sobre la Memoria Colonial del Sáhara Occidental. 18 diciembre, Casa Árabe, Madrid

Organizado por la Universidad Autónoma de Madrid y Casa Árabe y dirigido por los profesores Juan Carlos Gimeno, antropólogo, y Jose A. Rodríguez Esteban, geográfo, el seminario pretende analizar un conjunto de materiales poéticos, literarios y cinematográficos sobre el Sáhara Occidental que desde el pasado colonial han ido evolucionando en el tratamiento del territorio, sus habitantes, hasta los que se producen en la actualidad.
Programa y mas información

2 dic 2012

Texto de la intervención de Christopher Ross, enviado especial de ONU para el Sáhara Occidental en el Consejo de Seguridad


"Sr. Presidente, distinguidos miembros del Consejo,
Es para mí un placer reunirme con vosotros, para informaros sobre las últimas novedades en la búsqueda de una solución política y mutuamente aceptable, que prevea la libre determinación del pueblo del Sahara Occidental, desde la aprobación de la última Resolución del Consejo, de 24 de abril de 2012.
Después de un período de reflexión, me embarqué en un viaje largamente esperado, en el Norte de África, desde el 25 de octubre al 11 de noviembre. Y en mi camino de vuelta, llevé a cabo consultas en Madrid y en París, desde el 12 al 15 de noviembre. Mi visita a la región tenía tres objetivos: el primero, evaluar los cinco años de negociación y determinar las razones del estancamiento; segundo, mirar el horizonte del proceso para ver cómo se podría modificar a fin de mejorar las perspectivas de futuro; tercero, medir el impacto de los acontencimientos del Sahel en el asunto del Sahara Occidental. Más allá de estos objetivos, introduje dos innovaciones: la primera, me reuní con líderes políticos y representantes de la sociedad civil, además, de reunirme con los funcionarios y; la segunda, hice mi primera visita al territorio del Sahara Occidental propiamente dicho. Los gobiernos de Marruecos, Argelia, Mauritania y Francia, así como el Frente Polisario y la MINURSO me han ofrecido su plena cooperación y les doy las gracias por ello. Agradecimiento especial, también, se merece el gobierno español, que generosamente me ofreció una aeronave para facilitar mi viaje.
 Sin entrar en una descripción detallada de cada parada, permítanme exponeros mis conclusiones e impresiones generales.
Primero.- En todos los puntos de mi viaje, las respectivas altas autoridades, me han confirmardo su compromiso de trabajar con la ONU para buscar una solución política para el estatuto final del Sahara Occidental, y al mismo tiempo, han reiterado su apego a sus respectivas propuestas. En Marruecos, el rey Mohamed VI, reafirmó la voluntad de su país de continuar trabajando conmigo en el marco de su propuesta de autonomía bajo soberanía marroquí. En Tinduf, el Secretario General del Frente Polisario, Abdelaziz, reiteró la disposición del Polisario para intensificar su compromiso con la expectativa de que la solución incluya un genuino referéndum de autodeterminación. En Argelia, el presidente Buteflika, declaró, de nuevo, que Argelia no es, ni nunca será, una parte del conflicto y que, no obstante, sigue dispuesto a acompañar, a las partes, en la búsqueda de una solución. Dicho esto, Buteflika, añadió que cualquier acuerdo que no incluya un referéndum genuino no es una solución en absoluto. En Mauritania, el Primer Ministro, Laghdaf, reafirmó el deseo de su país de seguir siendo útil en la búsqueda de solución desde su posición de “neutralidad positiva”.
Segundo.- Al mirar hacia atrás, para indagar en las razones del persistente estancamiento, resulta evidente comprobar que la frustración de las partes se había incrementado. Cada una de las partes atribuye la falta de progreso, no sólo a la negativa de la otra parte para negociar sobre la base de su propuesta sino, más específicamente, a la falta de acción decisiva de la Comunidad Internacional, del Consejo de Seguridad, del Secretario General y del Enviado Personal. Las partes no aceptan que la responsabilidad principal, para alcanzar progresos, recaiga sobre las propias partes, aún en el caso de que la Comunidad Internacional esté dispuesta a alentar el proceso y a dar ideas.
He insistido repetidamente en este punto, en todos mis contactos con los partidos políticos y representantes de la sociedad civil, así como con los funcionarios, señalando que, desde el momento en que la ONU aborda este asunto en virtud del Capítulo VI de La Carta y en ausencia de un consenso internacional, nadie puede imponer nada a las partes y que depende de ellas, ante todo, encontrar el camino a seguir en el marco previsto por la mediación de la ONU. Sin embargo, una y otra vez, en cada parada, se me dijo que la ONU debería tomar esta u aquella medida, siempre en el sentido de llevar a una de las partes a aceptar la propuesta presentada por el contrario. En mi papel de mediador, no puedo ser un defensor de una propuesta concreta. Abogo por el proceso de negociación.
Tercero.- En aras de buscar la mejor forma de proceder para alcanzar progresos, los altos funcionarios comparten mi opinión de que es inútil convocar más reuniones entre las partes a corto plazo, en ausencia de un cambio en la ecuación. Después de cuatro rondas de negociaciones oficiales y nueve rondas de conversaciones informales, celebrar otra reunión sólo haría más notorio el estancamiento, debilitando aún más la credibilidad del proceso. Con la perspectiva de preparar futuras reuniones, formales o informales, propuse a las partes llevar a cabo más consultas con los principales actores internacionales, seguida de una diplomacia silenciosa con las partes y los países vecinos. Mis interlocutores han aceptado este enfoque, pero algunos han advertido que las reuniones periódicas siguen siendo importantes en el mantenimiento de contactos y reducen al mínimo el error de cálculo, además de dar evidencias claras de que el proceso continúa.
Cuarto.- Al examinar el impacto de la tensión creciente en el Sahel y el peligro que ello supone para todas las partes, me encontré con que, si bien todos coinciden en que estos factores aconsejan la pronta solución del conflicto del Sahara Occidental, nadie parece dispuesto a tomar el primer paso. En cambio, me encontré con que la reacción común a los acontecimientos del Sahel, ha sido la de reforzar las defensas locales ante la posibilidad de desbordamiento del conflicto del Sahel. Por otra parte, se me confirmó que, en ausencia de un acuerdo, las personas de todas partes de la región, podrían resultar tentados a unirse a uno u otro de los grupos en el norte de Mali. En Marruecos, los medios de comunicación seguían hablando de una conexión entre el Polisario y estos grupos, pero los funcionarios de alto nivel en Rabat y en Nouakchott fueron claros al decir que no existe tal vinculación.
Quinto.- Mi visita al Sahara Occidental, merece una mención especial. Según lo prometido, Marruecos, en tanto que poder administrativo de facto, ha puesto todas las facilidades para la visita. Y voy a hacer visitas adicionales en su debido tiempo. Tuve reuniones con una amplia gama de saharauis, independentistas y pro-autonomía, así como con las autoridades locales. Claramente, tenían ganas de hablar conmigo. De hecho, la lista de aquellos con los que no tuve tiempo de reunirme, supera a la lista de aquellos con los que me reuní. Todos hablaban con una sinceridad evidente, pero no debería sorprende que yo fuera incapaz de determinar de qué lado se inclina la opinión mayoritaria. Todo lo que puedo decir con seguridad, es que hay portavoces evidentes a ambos lados de la división política. Los saharauis partidarios de la autonomía ponían énfasis en el desarrollo de las localidades de El Aaiún y otras bajo administración marroquí, además de otros beneficios que ven en esta administración. Los saharauis independentistas ponían de relieve lo que describen como las tensas relaciones entre la población autóctona saharaui y los habitantes de Marruecos, las violaciones de los derechos humanos que ven en la represión policial y en las condiciones de arresto, detención, juicio y encarcelamiento, la ilegal explotación de los recursos naturales y la falta de puestos de trabajo. Y, efectivamente, habían tenido lugar manifestaciones pro independentistas, con sus consiguientes respuestas por parte de la policía, muy cerca del lugar donde me encontraba y, también, después de mi visita. En este sentido me llamó la atención el dato de que no hubiera saharauis oriundos del lugar, dentro de los efectivos de las fuerzas de seguridad de El Aaiún y otras partes del Sahara Occidental, sino que procedían de Marruecos. Durante mi segunda visita a Marruecos, utilicé mis encuentros con los funcionarios marroquíes para abogar por un cambio en el equilibrio de esas fuerzas de seguridad entre saharauis y marroquíes y por mejorar la formación de esas fuerzas en el manejo de las manifestaciones.
Sexto.- Durante mi visita a los Campamentos de refugiados, tuve la oportunidad de reunirme con la organización de mujeres perteneciente al Polisario, con los estudiantes y con organizaciones juveniles. Los asistentes destacaron la misma frustración que habían destacado los dirigentes del Polisario en el pasado. Algunos de los asistentes argumentaron que después de 25 años de infructuosos esfuerzos de la ONU, había llegado el momento de volver a la lucha armada. Otros sugirieron que, al no haber podido alcanzar acuerdo alguno, la ONU, simplemente debe renunciar y retirarse. Mientras tanto, en Nouakchott, me reuní con algunos críticos del Polisario, que habían abandonado la Organización y estaban ansiosos por compartir sus quejas conmigo.
Séptimo.- Me produce consternación la forma en que ambas partes pretenden utilizar mi visita para sumar puntos. Mis declaraciones públicas, a menudo han sido censuradas o exageradas para servir a la agenda de una y otra de las partes. En Rabat, la TV, ha editado mis observaciones quitando la cita del texto del Consejo donde dice: “una solución política, mutuamente aceptable que prevea la libre determinación del pueblo del Sahara Occidental”. En Tifariti, donde visité un equipo de la MINURSO, en el lado Este de la berma, un Jefe militar del Polisario, apareció inesperadamente, tratando de recibirme haciendo pasar revista a una guardia en mi honor. En los Campamentos de Refugiados, mis declaraciones ante un grupo de mujeres, han sido retocadas para añadir una frase, a mi cita, sobre el papel de la mujer: “La lucha por la liberación del Sahara Occidental”. Yo no he hecho tal declaración.
Octavo.- Como quiera que en breve, el Representante Especial del Secretario General, Weisbrod-Weber, os informará sobre las operaciones de la MINURSO, tengo que aplaudir el alto grado de profesionalidad y compromiso que observé durante mi visita a la sede de la MINURSO y en las bases de operaciones en Mahbes y Tifariti y en mi reunión con el Equipo de Acción contra las Minas de la ONU. Tanto la MINURSO como la UNMAS necesitan más recursos para poder desempeñar sus funciones con más detalle. Las unidades de la MINURSO patrullan un territorio más grande que el del Reino Unido, mientras que la UNMAS está trabajando en lo que recientemente ha sido considerado como uno de los lugares más infestado de minas en el mundo.
Más allá de esto quiero resaltar el respeto dispensado al Representante Especial, tanto en la MINURSO como por los marroquíes y los saharauis. La suya no es una tarea fácil. Además de supervisar la MINURSO, es el Representante Especial del Secretario General para el Sahara Occidental. Como tal, se espera que proporcione, al Secretario General y al Consejo, una información independiente sobre el ambiente de trabajo de la MINURSO en el Sahara Occidental. Este territorio, sigue siendo un territorio no autónomo, por lo que corresponde a la ONU velar por el bienestar de su población, de acuerdo al artículo 73 de La Carta, además de reconocer que Marruecos es la potencia administradora de facto, en la franja situada al oeste de la berma y, que el Polisario, juega un papel similar en la franja situada al este de dicha berma. Precisamente, por esta razón, invité al Representante Especial para que asistiera a todas mis reuniones en el Sahara Occidental.
Noveno.- En cuanto al programa de asistencia humanitaria del ACNUR, he escuchado las preocupaciones debidas a que las contribuciones gubernamentales y privadas, a los refugiados, han disminuido considerablemente por la crisis económica en curso. Y me han recordado la urgente necesidad de más ayudas. En cuanto al censo individual de los refugiados, que se planteó nuevamente en Rabat, el Polisario y las autoridades argelinas me han dicho que el ACNUR está satisfecho con las estimaciones, sobre el número de refugiados, que le han facilitado y que quienes abogan por el censo individual están motivados por consideraciones políticas. En una reunión con donantes en Argel, no encontré ningún interés por seguir dando atención a ese asunto.
Décimo.- En cuanto a las medidas de fomento de la confianza, ha habido una alabanza universal por el soberbio trabajo del ACNUR al ampliar las visitas familiares y la organización de seminarios intra-saharauis, la segunda de la cuales, centrada en el papel de la mujer en la sociedad saharaui, había tenido lugar en las Islas Azores, con generosa ayuda del gobierno de Portugal, en julio de este año. Poco después, tuvo lugar, en Ginebra, un encuentro sobre el fomento de las medidas de confianza, en el que las partes, los Estados vecinos y el ACNUR hicieron comentarios sobre su implementación, en un ambiente muy cordial. Y el único consejo que puedo dar, si se me pregunta, es el de pensar creativamente acerca de la posibilidad de expandir las medidas de fomento de la confianza, en particular más seminarios, más visitas familiares en ocasiones especiales, y los intercambios juveniles. Saharauis de todas las tendencias políticas, tanto en el Sahara Occidental como en los Campamentos, me decían una y otra vez que estaban ansiosos por tener más contactos a través de la berma. Y se deben encontrar fórmulas para alentar esto, porque el transcurso del tiempo tiene el potencial de cambiar la percepción de las cosas, incluso, en ausencia de progresos en el proceso de las negociaciones. Un obstáculo para ello es la falta de financiación y, una vez más, instamos a los donantes del pasado y a los donantes potenciales para que contribuyan, al ACNUR, para hacer que tales actividades sean posibles.
Undécimo.- En cuanto a la cuestión de los Derechos Humanos, cada parte ha utilizado mi visita para registrar quejas sobre las prácticas de la otra parte. Ha habido muchas visitas relacionadas con los DD.HH en el último año, incluyendo dos Relatores Especiales que visitaron el Sahara Occidental, pero no los Campamentos de Refugiados y por lo menos una organización no gubernamental. Además, la sucursal del Consejo Nacional Marroquí de los DD.HH, de El Aaiún, me ha dicho que ha recibido un gran número de quejas y ha llevado a cabo numerosas investigaciones, pero que sigue esperando respuestas de las autoridades administrativas. Los DD.HH no son parte de mi mandato, pero mi consejo, si se me solicita, es el de declarar que le corresponde a este Consejo y al ACNUDH decidir si la información disponible justificaría su atención y, en tal caso, la mejor manera de hacerlo, teniendo en cuenta que cualquier aproximación a esta cuestión debe velar por los derechos humanos, no sólo en el Sahara Occidental sino, también, en los Campamentos de Refugiados.
Por último quisiera decir unas palabras sobre el mandato informal que se me ha conferido para promover la normalización de relaciones entre Argelia y Marrueos. En Rabat, el rey Mohamed VI, me ha autorizado para llevar un mensaje al Presidente Buteflika, que, a su vez, me ha autorizado a llevar, de vuelta, un mensaje de respuesta. Ambos mensajes, confirman el deseo de los dos Jefes de Estado para continuar el proceso de mejora de relaciones mediante la ampliación de las visitas ministeriales bilaterales que habíán sido, previamente, acordadas. Además, ambas partes han identificado los temas prioritarios que deben abordarse en una fase termprana. Y voy a seguir promoviendo la participación en estas cuestiones.
Con respecto a la cuestión de la Unión del Magreb Árabe y el llamamiento hecho por Túnez para una pronta cumbre, exploré el avance de la integración regional con Ben Yahia, Secretario General de la UMA y con los tres Estados miembros que he visitado. En principio, todos están de acuerdo en que se celebre la cumbre, pero Argelia advierte que, para asegurar el éxito, hay que estar bien preparados, a través de una serie de reuniones sectoriales que están en marcha pero que aún no han concluido. En opinión de Argelia, celebrar una cumbre sin una adecuada preparación, seguramente, conduce al fracaso de la misma.
Éstas son , pues, las principales conclusiones e impresiones que he recogido en mi última gira por la región y mi primera visita al Sahara Occidental, teniendo en perspectiva un período de consultas con los principales actores internacionales, una diplomacia silenciosa con las partes y con los Estados vecinos y nuevas visitas a la región, incluyendo el Sahara Occidental para preparar la reanudación de las reuniones directas entre las partes.
Como dije en Madrid, el conflicto sobre el estatuto definitivo del Sahara Occidental se ha prolongado durante demasiado tiempo. Si hay algunos que creen que la situación es estable y que intentar buscar la paz es arriesgado, creo que esto es un grave error de cálculo ya que la región está amenazada por extremistas, terroristas y elementos criminales que operan en el Sahel. En estas nuevas circunstancias, este conflicto podría, si sigue sin resolverse, generar una chispa de una renovada violencia y unas hostilidades que serían trágicas para los pueblos de la región. Debe ser resuelto y pido a los miembros del Consejo y de la Comunidad Internacional, en general, a que alienten, a las partes, a entablar negociaciones serias para ponerle fin al conflicto.
Gracias"
 
 (**). Traducción no autorizada. Por Haddamin Moulud Said. Texto original en inglés.
 
Publicado en "La Tribuna del Sahara" 28 nov. 2012

30 nov 2012

A proposito de las razones y el deber de conceder la nacionalidad española a los saharauis, por Eduardo Fungairiño

Por su gran interés y por la solidez de su argumentación jurídica y política reproducimos el siguiente artículo. 
La necesaria presión política (hoy prácticamente inexistente, que cada uno saque sus conclusiones)  para lograr que el Gobierno español otorgara la nacionalidad española a todos los saharauis que lo deseasen no nos cabe la menor duda que supondría ampliar las LIBERTADES, DERECHOS y OPORTUNIDADES de la Población Saharaui, al margen de otras consideraciones políticas o históricas.

Sefardíes y saharauis; por Eduardo Fungairiño


Hace meses escribí sobre la conveniencia de reformar el artículo 22.1 del Código Civil para que los saharauis –que fueron españoles hasta que España abandonó la provincia del Sahara Occidental y la entregó a Marruecos y a Mauritania– pudieran adquirir la nacionalidad española por residencia de dos años, plazo privilegiado que la ley otorga a los nacionales de países iberoamericanos, de Portugal, de Andorra, de Filipinas, de Guinea Ecuatorial y a los sefardíes. Es curioso que España se acuerde de los judíos, expulsados en 1492, y de los ecuatoguineanos, independizados tras un referéndum en 1968; pero que no se acuerde de los saharauis, abandonados en 1975.
Nada se ha hecho al respecto. Pero nuestro Gobierno ha ido, bien que en relación con los sefardíes, más allá. Los ministros de Justicia y Asuntos Exteriores han anunciado (21.11.2012) que se va a conceder directamente la nacionalidad a dichos antiguos –antiquísimos– españoles. El procedimiento será el otorgamiento de carta de naturaleza previsto en el art. 21.1 del Código Civil.
La carta de naturaleza es una concesión graciosa, otorgable mediante Real Decreto cuando concurran en el solicitante circunstancias excepcionales. Pero el Gobierno ha estimado que el mero hecho de ser sefardí ya constituye una circunstancia excepcional que –debidamente acreditada– da derecho a la nacionalidad española. Es posible, por tanto, que en breve la Federación de Comunidades Judías en España comience a expedir las certificaciones correspondientes que, seguidas, de la demostración de vínculos con España por apellidos, idioma o parentesco, den lugar a la concesión de la nacionalidad española a los solicitantes.
La medida parece acertada: no sólo se enjuga una deuda histórica (aunque el empeño de examinar políticas del Siglo XV con perspectivas actuales resulte estéril) sino que se traen nuevas aportaciones al quehacer nacional; aumentar el número de los ciudadanos españoles (donde quiera que fijen su residencia) debiera aumentar la riqueza familiar, lingüística y cultural, además de la propiamente monetaria. Como acertado fue conceder la nacionalidad española a los hijos y nietos de quienes perdieron la nacionalidad española como consecuencia del exilio padecido tras la Guerra Civil (Disposición Adicional 7ª de la Ley 52/2007, de 26 de diciembre).
¿Por qué es ahora cuando nuestro Gobierno quiere facilitar la adquisición de la nacionalidad española al, aproximadamente, millón de sefardíes repartidos por todo el mundo (Argentina, EE.UU., Francia, Israel, Marruecos, Turquía, etc.)? Se ha vertido en algún medio la opinión de que España quiere compensar el enojo que pueda causar en Israel un eventual voto afirmativo de España a la entrada de Palestina en la ONU. Debe tenerse en cuenta en todo caso que el derecho del Estado Palestino a existir y, por tanto, a formar parte de la comunidad internacional ya fue reconocido por la Resolución 181 (II) de 29.11.1947 de la Asamblea General de las NN.UU. que puso fin al Mandato Británico de Palestina y llevó a cabo la partición del territorio bíblico entre los dos nuevos estados, Israel y Palestina. Incluso en Europa ya hay un país, Islandia, que ha reconocido a Palestina, con el que mantiene relaciones diplomáticas desde diciembre de 2011. Pero el respeto que España guarda a Israel también parece tenerlo a Marruecos, ocupante ilegal de cuatro quintas partes del Sahara Occidental ¿por qué razón? Los saharauis fueron españoles, como quien dice, hasta ayer mismo. Hablaban y hablan español, enviaban a sus representantes como Procuradores a las Cortes de la Dictadura, formaban parte de nuestro Ejército, tenían documento nacional de identidad español, estudiaban en nuestras universidades, etc. No se comprende por qué a los saharauis se les hace de peor condición que a los sefardíes. El deseo de la mayoría de los saharauis a ostentar la nacionalidad española es patente. Se incrementaría nuestra riqueza lingüística, cultural y laboral. Por otra parte, España tendría que hacerse valer y prestigiarse mediante el desempeño de un papel más activo y comprometido con la defensa de los derechos de sus nacionales, derechos que son sistemática e impunemente pisoteados por el ocupante marroquí ante la inoperancia de la MINURSO, si los saharauis (los de los Territorios Ocupados, los de los Territorios Liberados y los de los campamentos de Tinduf) adquieren la nacionalidad española. Y desde el punto de vista demográfico el aumento de la ciudadanía española en unas 350.000 personas tendría no mayor impacto que el producido por el reconocimiento de la españolidad de los sefardíes (1.000.000) o de los descendientes de los exiliados tras la Guerra Civil (500.000).
España tiene ahora, mediante el reconocimiento de la nacionalidad española de los que fueron compatriotas nuestros, una oportunidad histórica para enmendar un yerro cometido al abandonar el Sahara. Sería triste e injusto que hubiera que esperar a que, como propuso en 2006 D. Mansur Escudero, Presidente de la Junta Islámica de España, se otorgue la nacionalidad española a los moriscos, que la esperan desde 1609.

Eduardo Fungairiño
Fiscal de Sala del Tribunal Supremo

Publicado por "La Razón.es" 30 de noviembre de 2012

 

27 nov 2012

Curso de Farmacia de Atención Primaria para el personal sanitario saharaui de la wilaya de Dajla en Campamentos de Refugiados en Tindouf

Ha finalizado, con excelente aprovechamiento, el curso impartido por Sahara Medical en la wilaya de Dajla al personal sanitario y de farmacia saharaui.


20 nov 2012

Proyectos de Cooperación 2012 de ONGDs aprobados por la AECID para la Población Saharaui refugiada en los Campamentos de Tindouf



(La adjudicación definitiva de los proyectos propuestos está condicionada a la aprobación de la ampliación de crédito procedente de la recaudación del IRPF del ejercicio, en concepto de "otros fines de interés social")

12 nov 2012

Mi entrevista con el Embajador Christopher Ross. Por Lehdía M. Dafa

No me lo podía creer. 
El sábado 10 de noviembre, después de haber asistido a la manifestación de Madrid,  recibía una llamada invitándome a una reunión personal con el embajador Christopher Ross. 
Que puedo decir…. un honor.
Hoy lunes 12 a las 17:00 en el Hotel Intercontinental de Madrid el embajador Ross y una de sus asistentes me estaban esperando en la recepción.
Ha sido una conversación muy cordial, el Sr. Ross ha sido muy, muy, amable conmigo. 
La conversación se desarrolló casi toda en árabe, idioma que Ross domina a la perfección. La asistente, mientras, tomaba nota de todo.
Ha sido una reunión de mas de una hora en la que ha habido oportunidad de hablar de temas variados: los Derechos Humanos en el Sáhara Ocupado y en los Campamentos, las oportunidades de participación de la Sociedad Civil, la situación real de la Mujer Saharaui, la Sanidad y la Educación en los Campamentos, las cifras y los controles de la Ayuda Humanitaria y la Cooperación,  entre otros.
Deseo de todo corazón, que algunas de las ideas expresadas puedan ser útiles al embajador Ross para avanzar en el proceso de solución del conflicto. Inchallah.
(Mas adelante habrá tiempo de ampliar y compartir la información de la reunión con los amigos)
Shukran Sr. Ross

11 nov 2012

Nuevo Curso de Farmacia de Atención Primaria en la wilaya de Smara de los Campamentos de Refugiados Saharauis

Seguimos con nuestras actividades asistenciales y formativas en los Campamentos de Refugiados Saharauis (CRS) a pesar de que no siempre encontramos la colaboración necesaria.
Acabamos de finalizar el 3er. "Curso de Farmacia de Atención Primaria" en la wilaya de Smara, impartido con excelente profesionalidad por el farmaceútico saharaui Mohamed Lamin Abdi

La formación del personal sanitario y de farmacia local, con contenidos adecuados a la realidad de los Campamentos e impartido en hasania por los profesionales médicos y sanitarios saharauis, es esencial dada la falta de recursos humanos para atender la salud de la Población Saharaui refugiada en los Campamentos. Esta actividad formativa es una de las lineas estratégicas de Sahara Medical.
Este curso, que ha concluido, forma parte de un Proyecto de Cooperación de la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Madrid, dirigido por Ana Pardo, y financiado por la Comunidad Autónoma de Madrid.
Enhorabuena y muchas gracias a todos los que habéis participado.
La siguiente parada donde impartiremos el Curso será en Rabuni.



A continuación puede verse el índice del Temario









27 oct 2012

Extracto del informe de una de nuestras compañeras voluntarias, que formó parte de la Comisión Médica que enviamos a los Campamentos Saharauis, wilaya de El Aaiún, del 5 al 20 de octubre 2012 para atender la salud de la población saharaui

Extractos del informe de la Dra. Lourdes Monasterio-Huelin y Maciá.
(Una de los 7 componentes de la Comisión Médica de Octubre de 2012)

“Desde el día 5 de Octubre de 2012 al 20 de Octubre de 2012 permanecí en los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf y he visto alrededor de 280 pacientes de los cuales 165 en el dispensario de Edchera y 125 en el dispensario de Guelta. Además de haber ido al hospital de El Aaiún  los dos últimos días cuando termine el trabajo en los dispensarios.

La mayor parte de los pacientes que vi eran crónicos sobre todo Diabéticos e Hipertensos (HTA) con una proporción elevada de Diabéticos con factor de riesgo añadido como HTA.  No se ha podido llevar control de Dislipemia en diabéticos tipo II  que en general suele tener una prevalencia alta ya que es una prueba analítica que no se hace habitualmente en todo el territorio de los campamentos, aunque es  posible ir a Tindouf a realizarla.
 
Los diabéticos e hipertensos en general tenían su ficha hecha, tanto en Edchera -sobre todo- (Minetu, la responsable que lo lleva todo perfectamente organizado); como en Guelta (Jalil, el responsable, que también lleva su dispensario muy correctamente) por lo que hay cierto control administrativo, pero una falta de control clínico encontrándose muchas descompensaciones. He tenido que ajustar medicación en los HTA y diabéticos, contando con los medios que hemos encontrado. Por ejemplo se ha cambiado a Enalapril (que solo precisa una al día la mayor parte de los casos) a algunos pacientes o se les ha añadido la Hidroclorotiazida. En los diabéticos con medicación oral, casi todos con Glibenclamida, se les ha dado Metformina en algunos casos.


Por desgracia hay pocos médicos generales o especialistas en los territorios y se dependen de las comisiones que van solo en ocasiones. Por lo que formar a los trabajadores de la salud que hay en los territorios saharauis es un objetivo prioritario.

En cuanto a Protocolo de El Aiun, el lugar de estancia de la Comisión…. parece una casa abandonada… y no ha visto la limpieza ni por casualidad. Los aseos, tres en teoría, funciona uno y otro a medias, cuya puerta desvencijada. Tanto las duchas como los aseos están llenos de mugre y hay porquería e insectos en todos los rincones. El suelo no ha visto el agua en años. Cada habitación tiene 5-6 camas y gracias a Dios nos dieron una sabana limpia, aunque no alcanzó para todos.

Las cocineras son excelentes y cada día se esforzaban por ponernos una buena alimentación más del tipo occidental, aunque disfrutamos mucho del cuscús que se nos puso en una o dos ocasiones.

También el ultimo día nos llevaron (escoltados por los militares) a un oasis cercano (casi el primer día que vi algún árbol) y a la sombra de un árbol nos pusieron una alfombra y nos sentamos a comer unos pinchitos de carne de camello……..muy buena! Disfruté muchísimo! y creo que todos, de esa experiencia relajante. Luego subimos un monte y vimos la maravillosa extensión de desierto con palmeras… momentos de silenciosa contemplación………bueno para el alma.

Las personas saharauis son generosas, desprendidas y hospitalarias. Todos nos ofrecieron sus casas y nos hacían regalos sin tener nada o casi nada. Sentí su cariño y amor en muchas ocasiones. Gracias!!!

Por la noche tras el día de calor agotador era como un bálsamo  recibir la brisa fresca, y tras la cena nos tumbamos al aire libre a contemplar las estrellas y jugar a ver cuantas estrellas fugaces veíamos cada uno caer. Alguna noche dormimos fuera. Nos ponían un colchón y con el saco o una manta dormimos bajo las estrellas………maravilloso!!!

En todo momento nos rodeaban los militares saharauis para protegernos o darnos escolta (la primera semana nos sentimos bastante limitados a la hora de movernos con libertad, aunque comprendíamos su miedo y el posible peligro) o hamada, el responsable de nuestras necesidades en Protocolo, nos acompañaba si precisábamos salir; ya que fuimos invitados a alguna casa a tomar el té o a comer.

Gracias Lehdía como responsable de Sahara Medical por todo tu interés, dedicación y cariño. Gracias a mis compañeros Maite, Encarni, Paula, Dolors, Amalia, Rafael  por compartir estos días en este desierto. Gracias a los conductores de ambulancia sobre todo a Mibutu, que nos llevaban y traían a los dispensarios o donde hiciera falta. Gracias a Naj, el director del hospital por facilitarnos la mayor parte de las cosas que precisábamos y también por hacernos de chofer cuando era necesario. Gracias Minetu-responsable de Edchera por tu ayuda al traducirme y mostrarme el dispensario (que nos subía la autoestima siempre: “somos lo máximo!” y que me puso la Henna mientras comí en su casa), Fatima-Fatou en cuya cena en vuestra casa lo pase fantásticamente bien (probándonos melfas y bailando), Tiki (nuestra cocinera) que nos invito a su casa al té y la otra cocinera que desgraciadamente no recuerdo su nombre pero que cocinaba igual de genial, Hamada, Jalil-responsable de Guelta (que nos llevaba de vuelta al protocolo tras acabar en el dispensario y nos dio paseos por los mercadillos de la zona), todas las trabajadoras de los dispensarios incluidas las traductoras, farmacéuticas sobre todo la de Edchera tan bondadosa y la del Hospital de El Aiún que nos facilitó las medicinas y a todos los que nos hicieron los días mas amenos si cabe. Gracias a los militares que nos protegían, especialmente a Mohamed con el que tuve buenas conversaciones. Gracias a Salka la responsable de Amgala, mujer excepcional, deseosa de aprender y que nos hizo un pan casero a cada uno para traernos a casa. Y en general, a todo el Pueblo Saharaui por esta experiencia única, que espero repetir el próximo año.
Les deseo que sus mejores esperanzas se cumplan"

LOURDES MONASTERIO-HUELIN Y MACIÁ
25 de Octubre de 2012

INFORME PARA ESTADÍSTICAS.
25-10-2012
Como dije antes he visto un total de casi 300 pacientes, casi todos los tengo registrados en un cuaderno.
La mayoría eran crónicos: Diabetes e HTA, en algunos casos asociadas las dos enfermedades, de los cuales casi 2/3 los vi en Edchera y el 1/3 restante en Guelta. Vi otras dolencias sobre todo en Guelta.
En total vi los siguientes casos:
-Diabéticos tipo II :70,  de los cuales 15 tenían añadido el factor de riesgo de HTA.
-Diabéticos tipo I: 3
-HTA : 40
-Hipotensión: 4
-Prostatimo/HBP: 2
-Cólico nefrítico: 2
-Otalgia/otitis: 15 entre niños y adultos
-Perforación timpánica: 1
-Conjuntivitis: 5
-Muguet y otras candidiasis orales:5
-Fiebres/odinofagia/catarros: 25
-Dermatitis sobre infectadas: 10
-Acné juvenil: 2
-Rash cutáneo/prurito: 5
-Estreñimiento: 20
-Hemorroides:5
-Diarreas: 10 de las cuales Giardia lamblia intestinales o duodenales: 2
-Vómitos por intoxicación alimentaria: 1 y otros 5 inespecíficos como síntomas de diarrea o fiebre catarral de vías altas.
-Asma: 5
-Epoc: 2
-Acufenos: 1
-Tapones de cera: 15
-Celiacos: 3
-Gastritis: 12
-Enfermedades de tiroides: 8 (bocio, hipotiroidismo...)
-Cefaleas: 10
-Colecistectomizadas: 3
-Lumbociaticas/lumbago agudo: 4
-Lumbalgias crónicas: 5
-Contracturas musculares: brazos-5, piernas-3
-Cervicalgias: 6
-Artrosis: 10 (aunque la mayoría de mujeres sufren dolores óseos y musculares).
-Reuma: 2
-Artritis reumatoide: 2
-Artritis Psoriasica: 2
-Escoliosis: 3
-Psoriasis: 2 (eczemas)
-Dolor abdominal inespecífico agudo sin signos de apendicitis (meteorismo, posible colon irritable…): 7
-Hernia abdominal: 1
-Hernia umbilical: 3 (niños)
-ITU: 8
-Talalalgias: 4
-Dismenorrea: 3
-Vaginitis por cándidas: 6
-Dolor abdominal crónico (GE,  litiasis biliar...): 2
-Cardiopatía: 3
-Estrabismo niño: 1
-Abscesos dedos manos: 1 y pies: 2
-Depresión-ansiedad: 2

El 60% son mujeres y resto hombres de los cuales la mayoría ancianos. Una proporción aproximada del 10% que vi eran niños/as.
Algunos casos no pude registrarlos por lo que no tengo la referencia del nombre.
Derivé al hospital para pruebas de tiroides a 2-3 mujeres. Derivé para lavados de oído pues hay una proporción altas de tapones de cera, aunque Amalia cuando estuvo conmigo en el dispensario, hizo alguno. También he hecho 2-3 derivaciones a traumatología: una caída ; Artritis reumatoide:1; antiguas caídas que sufrían dolores agudos. También al Hospital  un dolor abdominal con dudas de apendicitis.
Dra. Lourdes Monasterio-Huelin y Maciá





23 sept 2012

Reajuste ministerial en el Gobierno de la RASD

"El Presidente de la República y  Secretario General del Frente Polisario, Sr. Mohamed Abdelaziz, ha efectuado pequeños  reajustes a  nivel gubernamental  tocante al ministerio de  cooperación, los ministros delegados, el  Ministerio de Asuntos Exteriores y a  algunos asesores y secretarios generales, anunció la Presidencia de la República en un comunicado publicado este sábado.

De conformidad con el artículo 58 de la Constitución, el Presidente Mohamed Abdelaziz declaró  los siguientes  reajustes a  nivel de  ministros delegados :

-Malainin-Sadiq, desempeñará  el cargo de Asesor Ministro de la Presidencia de la República.

-Brahim Mojtar-, Ministro de Cooperación.

-Hash Barikalla Ahmed, Ministro Delegado para América Latina.

-Hamdi Abaiha, Ministro Delegado para África.

-Molud Said, Ministro Delegado para Asia.

El Presidente de la República también nombró al Sr. Bachir Sgeir como Secretario General del Ministerio de Asuntos Exteriores y el Sr. Ahmed Salek Gaid Saleh como Director del Protocolo Nacional. (SPS)

Chahid Al Hafed (campamentos de refugiados) 22/09/12 (SPS) 

22 sept 2012

Pequeña obra dramática sobre el Pueblo Saharaui escrita por Ramón Mayrata

¿Cómo era mi país?

En el cielo aparece un avión. Lanza varias bombas de napalm. En medio del paisaje desolado alguien arde. En el desierto, a todas horas, claman voces que nadie oye.
Voz 1.- ¿Quién es?
Voz 2.- ¿Quién eres?
Voz 1.- Fue en el 74.
Voz 2.- ¿Cómo era nuestra vida anterior?
Voz 1.- ¿Anterior? Yo apenas era una niña.
Voz 2.- Nuestro país tenía dos nombres.
Voz 1.- Dos nombres para un país del que nada recuerdo.
Voz 2.- Los dos nombres eran hermosos. Se llamaba Río Rojo y se llamaba Río de Oro.
Voz 1.- La muerte y el deseo. ¿Cómo era nuestra vida entonces?.
Voz 2.- Los relatos de los viejos abren pozos en nuestra imaginación.
Voz 1.- Los viejos viajan interminablemente por un país al que no han vuelto desde hace casi cincuenta años..
Voz 2.- Somos nómadas. Nos gusta viajar.
Voz 1.- ¿Viajar? Estamos detenidos junto a un pozo. .
Voz 2.- Nuestro país es inmenso. Tendríamos que soñar toda una vida y aún así no lograríamos recorrerlo. .
Voz 1.- Tres generaciones enteras rumian sus sueños durante el día y durante la noche.
Voz 2.- Como los dromedarios comen su hierba.
Voz 1.- No somos distintos de un rebaño de dromedarios ciegos.
Voz 2.- Hay una luz al final.
Voz 1.- ¿El cuerpo que sigue ardiendo?
Voz 2.- Nosotros vivimos en la esfera del éter o fuego, más allá comienza el mundo de los astros.
Voz 1.- Como humo ascendemos por él.
Voz 2.- Más allá, por encima de esta última esfera, brilla la luz eterna.
Voz 1.- ¿Venimos de un mundo imaginado y vamos a un mundo imaginario?
Voz 2.- Nuestro mundo ¿Imaginario?
Voz 1.- ¿Cuál es nuestro país?
Voz 2.- Nuestro país es nuestro propio cuerpo.
Voz 1.- ¿Ese cuerpo que arde?
Voz 2.- El cuerpo que el desierto ha modelado.
Voz 1.- ¿Y el NAPALM.?
Voz 2.- No ha podido con nosotros..
Voz 1.- ¿Qué más puede hacernos? Nos lo han arrebatado todo.
Voz 2.- ¿Todo? Durante siglos vivimos de las nubes. ¿Quién tiene derecho de propiedad sobre las nubes?

En medio del paisaje desolado alguien arde. En el desierto, a todas horas, claman voces que nadie oye.

28 ago 2012

"Un inodoro para el siglo XXI" Reinventando el váter. Autor Bill Gates

Por el interés que tiene en los Campamentos de Refugiados Saharauis todo lo relativo al uso de las letrinas y su influencia en la salud pública reproducimos este artículo.
Llevamos tiempo siguiendo este proyecto de la Bill & Melinda Gates Foundation.

Gates_Sanitation_960x440

"Hace un par de semanas estuve en una de las ferias más raras que he visitado en toda mi vida. Nuestra fundación lanzó hace un año una iniciativa para abordar el problema de las condiciones de higiene en los países en vías de desarrollo. Y la llamamos “Desafío para reinventar el inodoro”. La semana pasada hemos participado en la feria “Reinventar el inodoro” que se ha celebrado en Seattle, donde hemos coincidido con alrededor de doscientos compañeros y especialistas en la materia, además de empresas interesadas en crear servicios sanitarios seguros, económicos y eficaces para gente que no tiene posibilidad de utilizar los váteres con cisterna.
A esta feria acudió gente de diferentes disciplinas: inventores, diseñadores, abogados, inversores, académicos y funcionarios públicos, todos con la intención de aportar soluciones con ideas innovadoras para un problema que existe desde hace mucho tiempo. Allí tuve la oportunidad de entregar premios a tres universidades que hace un año habían presentado soluciones para recoger y procesar los desechos humanos transformándolos en recursos útiles. El primer premio fue para el Instituto de Tecnología de California, en Estados Unidos, por diseñar un inodoro de energía solar capaz de producir hidrógeno y electricidad. En segundo lugar quedó Loughbourough University de Reino Unido, por un inodoro que produce carbón biológico, minerales y agua limpia. Y el tercer premio lo consiguió la Universidad de Toronto, en Canadá, por un inodoro que desinfecta las heces humanas y la orina transformándolos en recursos y agua limpia. Además, Eawag (Instituto Federal Suizo para Ciencias y Tecnologías Acuáticas) y EOOS recibieron una mención especial del jurado por sus originales diseños de inodoros interfaz de usuario.
 Si lo pensamos bien, los inodoros son muy importantes para la salud pública e incluso para la dignidad humana. Los que vivimos en países desarrollados a menudo no nos damos cuenta de su valor.
Durante un viaje que realicé a Sudáfrica en 2009, conocí a un experto en salud pública que estaba trabajando en mejorar el acceso de los pobres de Durban a los servicios sanitarios [ver thegatesnotes]. La mayoría de la gente necesitada de Durban (y de cualquier otro lugar) no tiene la posibilidad de conocer la comodidad de un inodoro ni sus beneficios para la salud porque no tienen agua corriente. Los inodoros que utilizamos en los países ricos son totalmente irrelevantes, poco prácticos e imposibles para el cuarenta por ciento de la población mundial ya que en la mayoría de los casos no tienen ni agua ni alcantarillado ni electricidad o un sistema de tratamiento de aguas residuales. En el mundo hay más de 2.5 billones de personas que no tienen acceso a los servicios sanitarios, incluyendo un billón de personas que aún hoy día defecan al aire libre y más de un billón los que utilizan letrinas exteriores.

Rttf960x440_jpg_autocropped
7FA146E0A6AF462F86EFE68066AF0E2B

Más allá de que sea una cuestión de dignidad humana, la falta de acceso a las condiciones sanitarias pone también en peligro la vida de los seres humanos además de suponer una carga sanitaria y económica para las comunidades más pobres y un daño para el medio ambiente.
El agua y los alimentos contaminados con sustancias fecales producen enfermedades como la diarrea que mata a 1.5 millones de niños cada año, más que las muertes anuales por sida y malaria juntas. La diarrea crónica puede tener consecuencias en el desarrollo cerebral infantil y en su sistema inmunitario. Las consecuencias son especialmente severas para las mujeres y las niñas que no acuden a sus trabajos y a la escuela cuando tienen la regla, que corren el peligro de ser agredidas sexualmente cuando tienen que salir al aire libre a defecar o que utilizan centros públicos por la noche.

Lets reinvent the toilet2
Reinventar el inodoro
Si lo pensamos detenidamente, el inodoro es realmente un elemento sanitario bastante anticuado. Pero no cabe duda de que cuando Alexander Cummings, un matemático y relojero escocés lo inventó en 1775, se convirtió en un importante descubrimiento. Con el tiempo, ha pasado a ser solución sanitaria revolucionaria que ha ayudado a mantener a raya ciertas enfermedades mortales como el cólera y a salvar cientos de millones de vidas.
Pero el hecho de que, incluso en la actualidad, cuatro de cada diez personas no tengan posibilidad de utilizar un inodoro indica que es una solución demasiado cara para una gran parte de la población del planeta. Y más aún en una época en la que el agua se ha convertido en un bien cada vez más escaso y valioso. Porque los inodoros requieren diez veces más de agua que nuestras necesidades diarias, así que ya no parece que sean una solución inteligente y sostenible.
Por ello, los avances tecnológicos representan una gran parte de los desafíos de nuestra fundación. Además de fabricar nuevos inodoros que sean asequibles y sostenibles, tenemos que desarrollar soluciones que sustituyan a las letrinas y realicen un tratamiento de los desechos humanos. Asimismo, tenemos que trabajar estrechamente con los gobiernos, los empresarios y las comunidades con el fin de mejorar las condiciones de salubridad, fomentar las inversiones y crear políticas públicas que den todo el apoyo necesario para que triunfen estas soluciones innovadoras.

Gg209231_jpg_autocropped

Una de las cosas más importantes que podemos hacer para reducir las enfermedades y la mortandad infantiles y mejorar la vida de las personas es inventar nuevos tipos de inodoros. Incluso es algo que puede ayudar a los países más ricos a conservar el agua para otros fines que no sean rellenar la cisterna del váter.
Aún no tenemos respuestas a las cuestiones planteadas, pero soy optimista cuando pienso que podemos y podremos encontrar soluciones para este problema en un futuro cercano. Tengo igualmente esperanzas en que esta inusual feria estival sea positiva para conseguir nuestros importantes objetivos"

(*) Bill Gates escribió este texto hace unos días en el blog de su fundación, Bill & Melinda Gates Foundation, llamado Impatient Optimists. Lo publicamos aquí con su permiso. Además, en su página personal The Gates Notes, el presidente de Microsoft recoge sus impresiones sobre el tema, incorpora datos y estadísticas sobre lo que representa la falta de inodoros para la salud pública. La Fundación Bill & Melinda Gates (premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional 2006) desarrolla programas globales de salud y educación en todo el mundo, enfocados principalmente a la erradicación de enfermedades infecciosas, la polio y la búsqueda de una vacuna contra la malaria. También la salud maternal y neonatal, la planificación familiar y la higiene son parte de ellos.

Por: | 28 de agosto de 2012
Traducción de Virginia Solans

1 ago 2012

Comunicado de SAHARA MEDICAL a proposito de la repatriación de los Cooperantes en los Campamentos Saharauis en Tindouf promovida por el Ministerio de Asuntos Exteriores de España

Ante la incertidumbre y desconfianza que ha provocado la sorpresiva repatriación, por orden del Ministerio de Exteriores, de los cooperantes en los Campamentos Saharauis, creemos necesario:
 1)   Exigir al Ministerio que facilite, con la mayor precisión, toda la información sobre los riesgos y amenazas para los cooperantes y voluntarios que trabajan en los Campamentos, o que tiene previsto viajar a los mismos; para que así todos podamos adoptar, con conocimiento, responsabilidad y libertad, las decisiones que consideremos adecuadas.
2)   Abrir un compás de espera para ver como se van desarrollando los acontecimientos y las informaciones en las próximas semanas o meses; tanto en lo relativo a la seguridad de los desplazados como a las necesidades de la Población Saharaui.
3)   Compartir toda la información que dispongamos con nuestros socios, voluntarios y amigos que están pendientes de incorporarse a distintas misiones en los Campamentos.
4)   Adoptar todas las medidas de las que seamos capaces, para garantizar, con el compromiso explicito de las autoridades saharauis, la seguridad de los voluntarios que, llegado el caso, si fuese necesario, sigan estando dispuestos a viajar a los Campamentos para atender la salud de la Población Saharaui, tanto en las Comisiones que estamos organizando, como en los servicios que prestamos a otros proyectos.
1 de agosto de 2012

31 jul 2012

Algunas preguntas para el Sr. García-Margallo, ministro de Asuntos Exteriores del Gobierno de España, en relación con la repatriación de los cooperantes en los Campamentos de Refugiados Saharauis en Tindouf

En Mali hay oficialmente 85 españoles; diplomáticos, cooperantes, religiosos, empresarios, ect... Sr. Garcia-Margallo ¿van a ser también repatriados? ¿Considera el Ministerio la situación en Mali mas segura que la de los Campamentos? ¿Que importancia ha tenido el conflicto político saharaui, conflicto del que España forma parte, en la decisión de repatriación? ¿Cree el Ministerio de Exteriores disponer de mejor información de la situación en lo que denomina "zona" que las autoridades saharauis o argelinas? ¿Piensa el Sr. Ministro que de una u otra manera, antes o después no regresaremos a los Campamentos a auxiliar a la población saharaui? ¿Ha tenido en cuenta el Sr. Garcia-Margallo las consecuencias para la población saharaui de su precipitada e inexplicable decisión?

¿Se preocupó el ministro de averiguar si en ese momento en los Campamentos había "otros" españoles, estos de origen saharaui? ¿Sabe el Ministro cuantos había en ese momento? ¿Ofreció el Ministerio de Exteriores a estos saharauis, con dni y nacionalidad española, la posibilidad de "repatriarles"? ¿Cree el ministro que estos españoles de origen saharaui son también objetivo de los secuestradores? y si considera improbable que estos españoles puedan ser secuestrados ¿cuál cree el Sr. García-Margallo que pudiera ser la razón?  
* Damos por hecho que el Ministerio de Asuntos Exteriores se comportaria exactamente igual ante cualquier eventualidad que pudiera ocurrir a cualquier español, independientemente de su origen o procedencia.

20 jul 2012

El Proyecto Sáhara de la organización "Ojos del Mundo". Entrevista con los doctores Rebeca Atienza y Jesús Alonso Cabello

Entrevista publicada en "medicosypacientes.com" el 20 de julio de 2012


A través de esta entrevista se ofrece el testimonio de dos médicos, los Dres. Rebeca Atienza y Jesús Alonso Cabello, oftalmóloga y anestesiólogo, respectivamente, que participan en el proyecto "Ojos del Sáhara" de la organización Ojos del mundo, cuya misión es erradicar la ceguera evitable, siguiendo los objetivos del "Visión 2020", un plan mundial para erradicar la ceguera evitable antes del año.

-¿Qué os llevó a involucraros en este proyecto?
R.A: Desde que empecé la carrera se me despertó el interés en la cooperación. Siempre he pensado que los que estudiamos medicina, la gran mayoría lo hacemos  por vocación y no por la retribución económica. Aunque tenía mucho interés en la cooperación mientras estudiaba no sabía bien como podía ser de utilidad sin todavía experiencia; Tuvieron que pasar muchos años hasta que habiendo terminado la especialidad de oftalmología y estando cursando un máster en segmento anterior en el Instituto de Microcirugía Ocular (IMO) tuve la oportunidad de colaborar con Ojos del mundo recomendada por la Dra. Nieto, mi tutora y una de las fundadoras del proyecto del Sáhara, a la que siempre estaré agradecida por sus sabias lecciones y la gran oportunidad que me brindó de vivir esta experiencia única. 
J.A: Simplemente la necesidad de ayudar a gente que no tiene la facilidad de atención sanitaria que podemos tener en países desarrollados. Además, se trata de un pueblo que vive (o sobrevive) como refugiado, por lo que sus necesidades son aún mayores.
-¿Cuál es la situación en la Región del Sáhara donde trabaja Ojos del mundo?
 R.A: Es una región del desierto argelino cerca de la ciudad de Tindouf donde viven aproximadamente 30.000 refugiados saharauis, la mayoría mujeres, niños y ancianos que se agrupan en Wilayas, desde que se produjera el conflicto hace ya más de treinta años. Es un campamento de refugiados en pleno desierto argelino, donde ellos viven en condiciones higiénico-sanitarias deficitarias y la atención sanitaria depende exclusivamente de la ayuda exterior. 
J.A: Son saharauis, un pueblo del oeste del Sáhara que desde el fin del franquismo fueron expulsados de su tierra y viven al sur de Argelia, en una zona yerma y sin recursos, cerca de una ciudad militar llamada Tindouf. Ese terreno les fue cedido por el gobierno argelino, pero viven bajo la condición de refugiados políticos, y dependen absolutamente de la ayuda humanitaria. Entrevistadora ¿Podrías comentar algo de cómo esto influye en el acceso a la salud de la población? Pues como es de imaginar, la atención es escasa, los medios y los recursos para ello son muy precarios, las condiciones orográficas y climáticas son muy hostiles, los medios de transporte para desplazarse al hospital son inexistentes. Todo conforma un conjunto que dificulta mucho el acceso de la población a la atención sanitaria.
-¿Cuál es la labor de la organización Ojos del mundo en la zona?
R.A: La misión que perseguimos es erradicar la ceguera evitable, siguiendo los objetivos del Visión 2020 que es un plan mundial para erradicar la ceguera evitable antes del año 2020. En el 2001, Ojos del mundo realizó la primera comisión médico-quirúrgica a los campamentos de refugiados de Tindouf y actualmente se cuenta con una red de oftalmología apoyada por el ministerio de salud de la RASD. Dicha red oftalmológica está liderada por un óptico, D. Hamudi Motjar y cuenta con un equipo de ópticos locales que trabajan en los diferentes centros de las wilayas, algunos de las cuales incluso  cuentan con talleres para la realización de gafas en terreno.
Con el objetivo de promover la formación de nuevos ópticos  se ha puesto en marcha recientemente una escuela de óptica en Dajla, donde se formará nuevos ópticos/ópticas locales. 
Además de Ojos del mundo existen otras organizaciones oftalmológicas que trabajan en terreno, integradas en dicha red oftalmológica en las que destaca la labor de  la organización Médicos Mundi, con el Dr. Pellicer, que tiene una amplia experiencia trabajando en los campamentos.
Nuestra misión en los campamentos es erradicar  la prevalencia de la ceguera evitable, en primer lugar prestando asistencia oftalmológica de calidad a  la población, en segundo lugar formando el personal local  y por último, y no por ello menos importante, haciendo sensibilización de la población con el fin de de prevenir dichas patologías.
J.A: La formación de población autóctona en enfermería y óptica principalmente, y luego la realización de comisiones médico-quirúrgicas (aproximadamente dos al año) para realizar intervenciones a los afectados por enfermedades oculares operables.
También se incide en la prevención de dichas enfermedades y se realiza un seguimiento de los enfermos operados, primero por los oftalmólogos que trabajan en campo, y posteriormente por los propios saharauis que han sido formados para ello.
Entrevistadora ¿Qué queda cuando las comisiones –quirúrgicas se retiran de terreno? Pues sobre todo los proyectos de formación de personal saharaui, prevención de salud oftalmológica, el mantenimiento de las ópticas y la evaluación de pacientes potencialmente operables.
-¿Cuáles son las principales causas de los problemas oculares en el Sáhara según vuestra experiencia?
R.A: La mayoría de las causas que producen ceguera en estos países son evitables, tienen solución. Aunque parezca mentira estas personas están legalmente ciegas por falta de gafas, como es el caso de la ambliopía infantil, por una catarata que es operable o por una infección como es el tracoma que puede prevenirse y tratarse con antibióticos.
En 2008 se comenzó un estudio de prevalencia, que finalizó en el 2010, acerca de las patologías oculares más frecuentes en la población mayor de 40 años. Las causas más frecuentes de disminución importante de la visión fueron los defectos refractivos, no corregidos mediante gafas y en segundo lugar la catarata. Más de un 20 % de los casos tenían una catarata que les provocaba una disminución importante de la visión y por tanto les impedía hacer vida normal.
J.A: El clima, la escasez de gafas de sol, el mal control de enfermedades predisponentes (por ejemplo, diabetes) y la difícil accesibilidad a la atención sanitaria.
-¿Dónde están los profesionales sanitarios de la Región? ¿Cuál es el protocolo de trabajo previo a viajar a terreno? (formación, diagnósticos necesidades, equipamiento)
R.A: Rabuni es el centro donde se encuentra el hospital que realiza la mayor parte de la actividad quirúrgica. Existe un hospital militar en Bol.la pero menos accesible para la población. La mayoría del personal sanitario, médicos y enfermeras desarrolla su labor en Rabuni. En cada wilaya existe un dispensario médico y una óptica donde el servicio de oftalmología tiene dos ópticos a cargo. Las ópticas están dotadas de una unidad de exploración ocular básica, denominada lámpara de hendidura, algunas con tonometría (medida de la presión intraocular). En algunas ópticas como es el caso de Aaiún, Rabuni y Dajla hay instalado un taller equipado para tallar y montar gafas.
El problema que existe en el desierto es que debido a las condiciones medioambientales extremas y la arena, los equipos se dañan frecuentemente, con lo que es necesario que se desplace un técnico de manera periódica para revisarlos.
Los ópticos realizan una gran labor en oftalmología ya que al no contar con un oftalmólogo residente en los campamentos, ellos se encargan, no sólo de graduar sino de atender los problemas de salud ocular diarios y de derivar a los pacientes que requieren una consulta especializada o una cirugía de catarata para la comisión.
Además los colegios cuentan con enfermeras formadas hace 2 años que se encargan de detectar muchos problemas de visión en los escolares, que mediante el uso de gafas puede evitarse. Por ejemplo, el desarrollo de una ambliopía (ojo vago) en el adulto.
J.A: Creo, puesto que sólo he viajado hasta ahora una vez, que se formó a un saharaui como oftalmólogo que viaja varias veces al año a Rabuni para intentar paliar las necesidades de la región, en la medida de sus posibilidades. El resto de los profesionales que allí se encuentran, en relación con la oftalmología, son ópticos y enfermeros que realizan una labor excepcional.
En cuanto al protocolo de trabajo, Ojos del mundo nos envió un dossier explicando la historia, la cultura, la distribución de los campamentos o wilayas, el lugar donde residiríamos durante nuestra estancia, cuál sería nuestro trabajo, etc. Además se hace una reunión de todo el equipo que viaja a terreno para elaborar un plan de trabajo y organización del mismo. 
-¿En qué consiste vuestro trabajo allí?
R.A: Nosotros, como comisión médico-quirúrgica, nos desplazamos como mínimo una vez al año por un tiempo de dos semanas en las que se realizan, en promedio, más de 100 intervenciones quirúrgicas y 500 consultas. El equipo está formado por un oftalmólogo, el responsable de óptica y un técnico.
En las consultas además se dispensa medicación. Se detectan y controlan muchos casos de tracoma y glaucoma. Los pacientes con tienen cataratas, que deben intervenirse quirúrgicamente se registran y quedan pendientes de intervención si no en la actual, en la próxima comisión, ya sea de Ojos del mundo o Medicusmundi.
En mi caso como supervisora médica del proyecto desde el 2010, me encargo, además, de hacer los controles postoperatorios de todos los operados de la comisión finalizada así como de revisar a los que se intervinieron el año anterior, por lo que me suelo desplazar por más tiempo. En las revisiones de los pacientes intervenidos, se toma la visión y yo personalmente, me encargo de hacer un informe que recoja datos estadísticos de la comisión, con los casos de mejoría de la visión, el porcentaje de complicaciones, entre otros. Es un control de calidad de nuestro trabajo quirúrgico en terreno.
J.A: En mi caso, al ser anestesiólogo, me encargaba cada día de  ver a los pacientes que iban a ser intervenidos, les hacía una pequeña anamnesis y luego realizaba la anestesia más indicada dependiendo del tipo de paciente y la cirugía a realizar.
La petición de pruebas complementarias se reducía a una glucemia (puesto que el control de la glucemia debido a hábitos alimenticios es muy deficiente) y un EKG en caso de anestesia general. Como en la gran mayoría de los casos se trataba de  cataratas, con una anestesia regional era suficiente (bloqueo retro/peribulbar). Solo en un par de casos se precisó anestesia general. Al día siguiente les hacía una pequeña entrevista para ver cómo se encontraban antes de que se fueran dados de alta. 
-¿Qué requisitos y formación debe tener un profesional médico que interviene en proyectos de este tipo?
R.A: En mi opinión hay dos requisitos indispensables, uno es la motivación y otro la experiencia.
Por un lado es básico que el oftalmólogo voluntario tenga una amplia experiencia en la cirugía de la catarata ya que se dan muchos casos de alta complejidad, cataratas muy duras, con mala dilatación pupilar y con opacidades corneales del sol que dificultan mucho la cirugía. Todo esto unido a la limitación de medios adecuados para intervenir,  hace que en las operaciones, la que la pericia del cirujano sea determinante.
Por otro lado, también es importantísimo estar motivado, porque las condiciones de trabajo son extremadamente duras. Las herramientas tecnológicas de las que con la que se trabaja son muy básicas y se requiere mucha voluntad y paciencia por parte del profesional, para no desanimarse si se va la luz operando porque el generador del hospital está sobrecargado, si deja de funcionar el aparato de ultrasonidos, se estropea el instrumental, hay algún imprevisto, cosa que siempre acompaña a cada comisión y que hay que tratar de superar con buen talante. Es por este motivo por el cual,  la motivación y el buen ambiente de trabajo resultan indispensables para que la comisión fluya con buenos resultados, como se persigue.
J.A: Se debe saber dónde se va, las condiciones que se van a encontrar allí, y sobre todo creo que hay que hacerlo con todo el amor posible. La formación debe ser correcta en el plano profesional, con unos conocimientos y habilidades necesarias para realizar el trabajo, pero también ha de ser sólida en el plano emocional y/o psicológico, puesto que los medios son precarios, así como las instalaciones, y los dramas sociales que escuchas son tremendos.
Trabajas muchas horas al día puesto que has de aprovechar la corta estancia allí, unas dos semanas en mi caso, para realizar el mayor trabajo posible. Considero que esto hay que hacerlo con la mejor de tus sonrisas, puesto que además el amor que ellos transmiten hacia ti es increíble. 
-¿Cómo se adquiere esa formación?. ¿Es necesario fomentar políticas de formación desde la universidad?
R.A: Creo que la formación de médicos cooperantes podría tener cabida en la universidad pero que la experiencia en terreno es fundamental para la formación.
J.A: Esa formación es de cada uno, vivimos en una sociedad, la nuestra, que ha perdido muchos valores, se fomenta mucho la competitividad, la agresividad, el destacar por encima de los demás, también en la universidad.
Es difícil encontrar una formación académica complementada con un crecimiento en el plano psicológico, aunque a título individual te lo pueda transmitir algún profesor, individualmente.
Creo que nuestra profesión debería ser de las que más deberían hacerlo, pero aunque parezca extraño, es difícil a veces encontrar una verdadera vocación en la práctica médica. El propio sistema en que vivimos se ha encargado de que estemos satisfechos con nuestro salario privilegiado y nos ocupemos exclusivamente de nosotros mismos, y eso es muy triste. 
-¿Consideráis que hay componentes sociales y culturales incidiendo en la salud de la población? Y el papel de la mujer y la salud, ¿tiene alguna correlación?
R.A: Absolutamente, si, existen unos condicionantes culturales y de género. En muchos países la accesibilidad de la mujer a la salud es más limitada que la del hombre, a pesar de que intervenir una catarata y devolver así la visión a una mujer es más coste eficaz tal como recogen los estudios del Visión 2020. Esta situación de desigualdad quedó constatada en un estudio de género promovido por la fundación en el 2010.
J.A: Lógicamente los hay, como he dicho antes, el clima, los hábitos alimenticios, la desnutrición, la inaccesibilidad a la atención sanitaria. En mi caso me llamó mucho la atención la gran cantidad de azúcar que ingieren al día, principalmente con el té, lo que provoca una gran incidencia de diabetes en la población, la mayoría desconocida, y por tanto, descontrolada, dando lugar a gran número de enfermedades.
En el caso de la mujer, sigue habiendo menos mujeres que acuden a operarse, probablemente por cuestiones culturales y/o religiosas, que obviamente habría que valorar. ¿Podrías especificar alguna? La mujer saharaui es un pilar fundamental de la estructura familiar, pero aún existen hábitos culturales, derivados de una interpretación radical del islam, que hacen que su papel siga estando por debajo del hombre en muchos aspectos.
-¿Hay evaluación posterior y/o seguimiento de los pacientes intervenidos?. ¿Se están viendo mejoras en la educación en salud de año en año?
R.A: Si, hemos hecho muchas mejoras en el seguimiento de los pacientes instaurando las revisiones de los pacientes del año anterior. De esta forma, podemos captar pacientes operados que no ven bien, debido a que precisan de un láser para limpiar opacidades de las lentes intraoculares, por ejemplo el láser Yag, del que disponemos en terreno, o sencillamente porque tienen que hacerse gafas porque aun no han pasado por la óptica.
Otra mejora muy importante, de la que estamos muy orgullosos, es el proyecto de la Escuela de Óptica de Dajla, promovido por nuestra responsable en óptica Sandra Barroso. Este proyecto posibilita la formación de nuevos ópticos, lo que contribuye a  cubrir las necesidades de la población y hacerles más autosuficientes.
El año pasado tuve la oportunidad de visitar la escuela, y me sorprendió ver el alto número de chicas que se habían apuntado para la formación, en contraste con la plantilla actual de ópticos que son todos hombres.
J.A: Como he comentado antes, se realiza un seguimiento a corto plazo por los propios oftalmólogos de campo que viajan a las comisiones, y luego posteriormente por los propios ópticos saharauis, formados específicamente para ello y con una predisposición al trabajo excelente. La mejora en la salud es evidente, pero sigue siendo muy difícil concienciar a la población en la prevención, y en modificar determinados hábitos de vida culturales.
-¿Cuál ha sido el mayor reto hasta ahora, tanto a nivel organizacional cómo personal?
R.A: El mayor reto ahora mismo es hacer frente a la situación económica y la consecuente alarma social, para que repercusión en los proyectos de cooperación sea la menor posible.
Por poner un ejemplo, si habitualmente se venían realizando como mínimo dos o tres comisiones por año, este año, debido a los problemas de financiación pública del proyecto del Sáhara se ha tenido que suspender la comisión de adultos que estaba prevista para octubre.
Además está el tema de la seguridad, el año pasado fueron secuestrados tres cooperantes en el protocolo de Rabuni, una zona que se creía segura, hasta ahora.
J.A: Para mi viajar hasta allí y hacer las cosas lo mejor posible. En los años siguientes intentaré volver a ir con la comisión e intentar hacer un proyecto de formación en conocimientos de habilidades básicas en anestesia para formar a la población autóctona.
-¿Cuáles son los próximos pasos desde la organización Ojos del mundo? y ¿a nivel personal?
R.A: Tratar de sobrevivir la crisis económica y buscar otras fuentes de financiación ya que la ayuda pública se ha mermado bastante. A nivel personal sacar adelante el proyecto  Ojos del Sáhara.
J.A: Pues la verdad es que esa pregunta no te la puedo responder muy bien, puesto que soy simplemente voluntario con una experiencia de un año, pero creo que el objetivo de toda organización es dejar de ser útil, es decir, todo proyecto va encaminado hacia la meta de la autosuficiencia, formar y dar herramientas útiles a la población, que les permita ser independientes a la hora de realizar estos mismos proyectos en un futuro, y con similares resultados.
El hecho de que se sea un pueblo refugiado añade más dificultad si cabe a este objetivo, pero es una meta que debe obligarte a esforzarte y superarte cada día para lograrlo.
-¿Alguna lección aprendida que queráis compartir?
R.A: La cooperación cobra más sentido en tanto en cuanto el personal local y las instituciones se implican y los proyectos se hacen más sostenibles, sin ellos la ayuda unilateral no permanece.
J.A: Es un trabajo muy bonito y muy humano, y probablemente tú les ayudes a ellos, pero el regalo que te dan ellos a ti, lo que te llevas tú es seguramente mucho mayor. Una cosa más, cuanto menos tienes, más generoso eres y menos necesitas.
-¿Qué le solicitaríais a la Fundación? ¿Qué consideráis que es prioritario trabajar desde la misma?
R.A: Dos cosas, por un lado formación específica para el desarrollo de actividades en terreno para el personal que quiere comenzar a trabajar en cooperación y por otro lado, aunque sé que lo hacéis, también me parece muy interesante la coordinación entre gestión d médicos interesados y proyectos q precisan voluntarios. A pesar de que pueda parecer fácil, nosotros hemos tenido serios problemas para encontrar médicos para algunas comisiones.
 
Dra. Rebeca Atienza, Licenciada en Medicina por la Universidad del País Vasco. Especializada en oftalmología por la Universidad de Barcelona en el Hospital Clinic y Master de Segmento Anterior en el Instituto de Microcirugía Ocular de Barcelona. Experiencia en cooperación: ONG Ojos del mundo desde el año 2007. Desde 2010 es Supervisora Médica del proyecto Ojos del Sáhara.
Dr. Jesús Alonso Cabello, Licenciado en Medicina por la Universidad de Sevilla en 2004. MIR Anestesiología y Reanimación en HU Doce de Octubre (Madrid) (2005-2009). FEA Anestesiología H Infanta Leonor (Madrid) (2009-2010). FEA Anestesiología Hospital Can Misses (Ibiza) (2010-actualidad). Experiencia en cooperación: ONG Ojos del mundo (2011), proyecto del Sáhara.
 
Ojos del mundo/ Ulls del mon
Ojos del mundo es una entidad sin ánimo de lucro que contribuye a que las personas con deficiencias visuales y sin recursos económicos de los países pobres puedan recibir atención oftalmológica de calidad por parte de sus servicios locales de salud y a crear las condiciones para disminuir la incidencia de las patologías oculares en cada territorio. Asimismo, sensibiliza a la opinión pública de nuestro entorno respecto a las deficiencias en la sanidad básica de aquellas zonas.
La Fundación se crea en julio de 2001 de la mano de Rafael Ribó y Borja Corcóstegui. El embrión de este nacimiento comienza a tomar forma medio año antes, a raíz de su viaje a los campamentos de refugiados saharauis de Argelia, que tenía como objetivo conocer la situación del territorio. La precaria situación sanitaria y las deficiencias visuales que sufre la población local les alertan de la necesidad de crear una entidad que mejore estas condiciones.
Para más información: