27 nov 2012

Curso de Farmacia de Atención Primaria para el personal sanitario saharaui de la wilaya de Dajla en Campamentos de Refugiados en Tindouf

Ha finalizado, con excelente aprovechamiento, el curso impartido por Sahara Medical en la wilaya de Dajla al personal sanitario y de farmacia saharaui.


20 nov 2012

Proyectos de Cooperación 2012 de ONGDs aprobados por la AECID para la Población Saharaui refugiada en los Campamentos de Tindouf



(La adjudicación definitiva de los proyectos propuestos está condicionada a la aprobación de la ampliación de crédito procedente de la recaudación del IRPF del ejercicio, en concepto de "otros fines de interés social")

12 nov 2012

Mi entrevista con el Embajador Christopher Ross. Por Lehdía M. Dafa

No me lo podía creer. 
El sábado 10 de noviembre, después de haber asistido a la manifestación de Madrid,  recibía una llamada invitándome a una reunión personal con el embajador Christopher Ross. 
Que puedo decir…. un honor.
Hoy lunes 12 a las 17:00 en el Hotel Intercontinental de Madrid el embajador Ross y una de sus asistentes me estaban esperando en la recepción.
Ha sido una conversación muy cordial, el Sr. Ross ha sido muy, muy, amable conmigo. 
La conversación se desarrolló casi toda en árabe, idioma que Ross domina a la perfección. La asistente, mientras, tomaba nota de todo.
Ha sido una reunión de mas de una hora en la que ha habido oportunidad de hablar de temas variados: los Derechos Humanos en el Sáhara Ocupado y en los Campamentos, las oportunidades de participación de la Sociedad Civil, la situación real de la Mujer Saharaui, la Sanidad y la Educación en los Campamentos, las cifras y los controles de la Ayuda Humanitaria y la Cooperación,  entre otros.
Deseo de todo corazón, que algunas de las ideas expresadas puedan ser útiles al embajador Ross para avanzar en el proceso de solución del conflicto. Inchallah.
(Mas adelante habrá tiempo de ampliar y compartir la información de la reunión con los amigos)
Shukran Sr. Ross

11 nov 2012

Nuevo Curso de Farmacia de Atención Primaria en la wilaya de Smara de los Campamentos de Refugiados Saharauis

Seguimos con nuestras actividades asistenciales y formativas en los Campamentos de Refugiados Saharauis (CRS) a pesar de que no siempre encontramos la colaboración necesaria.
Acabamos de finalizar el 3er. "Curso de Farmacia de Atención Primaria" en la wilaya de Smara, impartido con excelente profesionalidad por el farmaceútico saharaui Mohamed Lamin Abdi

La formación del personal sanitario y de farmacia local, con contenidos adecuados a la realidad de los Campamentos e impartido en hasania por los profesionales médicos y sanitarios saharauis, es esencial dada la falta de recursos humanos para atender la salud de la Población Saharaui refugiada en los Campamentos. Esta actividad formativa es una de las lineas estratégicas de Sahara Medical.
Este curso, que ha concluido, forma parte de un Proyecto de Cooperación de la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Madrid, dirigido por Ana Pardo, y financiado por la Comunidad Autónoma de Madrid.
Enhorabuena y muchas gracias a todos los que habéis participado.
La siguiente parada donde impartiremos el Curso será en Rabuni.



A continuación puede verse el índice del Temario









27 oct 2012

Extracto del informe de una de nuestras compañeras voluntarias, que formó parte de la Comisión Médica que enviamos a los Campamentos Saharauis, wilaya de El Aaiún, del 5 al 20 de octubre 2012 para atender la salud de la población saharaui

Extractos del informe de la Dra. Lourdes Monasterio-Huelin y Maciá.
(Una de los 7 componentes de la Comisión Médica de Octubre de 2012)

“Desde el día 5 de Octubre de 2012 al 20 de Octubre de 2012 permanecí en los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf y he visto alrededor de 280 pacientes de los cuales 165 en el dispensario de Edchera y 125 en el dispensario de Guelta. Además de haber ido al hospital de El Aaiún  los dos últimos días cuando termine el trabajo en los dispensarios.

La mayor parte de los pacientes que vi eran crónicos sobre todo Diabéticos e Hipertensos (HTA) con una proporción elevada de Diabéticos con factor de riesgo añadido como HTA.  No se ha podido llevar control de Dislipemia en diabéticos tipo II  que en general suele tener una prevalencia alta ya que es una prueba analítica que no se hace habitualmente en todo el territorio de los campamentos, aunque es  posible ir a Tindouf a realizarla.
 
Los diabéticos e hipertensos en general tenían su ficha hecha, tanto en Edchera -sobre todo- (Minetu, la responsable que lo lleva todo perfectamente organizado); como en Guelta (Jalil, el responsable, que también lleva su dispensario muy correctamente) por lo que hay cierto control administrativo, pero una falta de control clínico encontrándose muchas descompensaciones. He tenido que ajustar medicación en los HTA y diabéticos, contando con los medios que hemos encontrado. Por ejemplo se ha cambiado a Enalapril (que solo precisa una al día la mayor parte de los casos) a algunos pacientes o se les ha añadido la Hidroclorotiazida. En los diabéticos con medicación oral, casi todos con Glibenclamida, se les ha dado Metformina en algunos casos.


Por desgracia hay pocos médicos generales o especialistas en los territorios y se dependen de las comisiones que van solo en ocasiones. Por lo que formar a los trabajadores de la salud que hay en los territorios saharauis es un objetivo prioritario.

En cuanto a Protocolo de El Aiun, el lugar de estancia de la Comisión…. parece una casa abandonada… y no ha visto la limpieza ni por casualidad. Los aseos, tres en teoría, funciona uno y otro a medias, cuya puerta desvencijada. Tanto las duchas como los aseos están llenos de mugre y hay porquería e insectos en todos los rincones. El suelo no ha visto el agua en años. Cada habitación tiene 5-6 camas y gracias a Dios nos dieron una sabana limpia, aunque no alcanzó para todos.

Las cocineras son excelentes y cada día se esforzaban por ponernos una buena alimentación más del tipo occidental, aunque disfrutamos mucho del cuscús que se nos puso en una o dos ocasiones.

También el ultimo día nos llevaron (escoltados por los militares) a un oasis cercano (casi el primer día que vi algún árbol) y a la sombra de un árbol nos pusieron una alfombra y nos sentamos a comer unos pinchitos de carne de camello……..muy buena! Disfruté muchísimo! y creo que todos, de esa experiencia relajante. Luego subimos un monte y vimos la maravillosa extensión de desierto con palmeras… momentos de silenciosa contemplación………bueno para el alma.

Las personas saharauis son generosas, desprendidas y hospitalarias. Todos nos ofrecieron sus casas y nos hacían regalos sin tener nada o casi nada. Sentí su cariño y amor en muchas ocasiones. Gracias!!!

Por la noche tras el día de calor agotador era como un bálsamo  recibir la brisa fresca, y tras la cena nos tumbamos al aire libre a contemplar las estrellas y jugar a ver cuantas estrellas fugaces veíamos cada uno caer. Alguna noche dormimos fuera. Nos ponían un colchón y con el saco o una manta dormimos bajo las estrellas………maravilloso!!!

En todo momento nos rodeaban los militares saharauis para protegernos o darnos escolta (la primera semana nos sentimos bastante limitados a la hora de movernos con libertad, aunque comprendíamos su miedo y el posible peligro) o hamada, el responsable de nuestras necesidades en Protocolo, nos acompañaba si precisábamos salir; ya que fuimos invitados a alguna casa a tomar el té o a comer.

Gracias Lehdía como responsable de Sahara Medical por todo tu interés, dedicación y cariño. Gracias a mis compañeros Maite, Encarni, Paula, Dolors, Amalia, Rafael  por compartir estos días en este desierto. Gracias a los conductores de ambulancia sobre todo a Mibutu, que nos llevaban y traían a los dispensarios o donde hiciera falta. Gracias a Naj, el director del hospital por facilitarnos la mayor parte de las cosas que precisábamos y también por hacernos de chofer cuando era necesario. Gracias Minetu-responsable de Edchera por tu ayuda al traducirme y mostrarme el dispensario (que nos subía la autoestima siempre: “somos lo máximo!” y que me puso la Henna mientras comí en su casa), Fatima-Fatou en cuya cena en vuestra casa lo pase fantásticamente bien (probándonos melfas y bailando), Tiki (nuestra cocinera) que nos invito a su casa al té y la otra cocinera que desgraciadamente no recuerdo su nombre pero que cocinaba igual de genial, Hamada, Jalil-responsable de Guelta (que nos llevaba de vuelta al protocolo tras acabar en el dispensario y nos dio paseos por los mercadillos de la zona), todas las trabajadoras de los dispensarios incluidas las traductoras, farmacéuticas sobre todo la de Edchera tan bondadosa y la del Hospital de El Aiún que nos facilitó las medicinas y a todos los que nos hicieron los días mas amenos si cabe. Gracias a los militares que nos protegían, especialmente a Mohamed con el que tuve buenas conversaciones. Gracias a Salka la responsable de Amgala, mujer excepcional, deseosa de aprender y que nos hizo un pan casero a cada uno para traernos a casa. Y en general, a todo el Pueblo Saharaui por esta experiencia única, que espero repetir el próximo año.
Les deseo que sus mejores esperanzas se cumplan"

LOURDES MONASTERIO-HUELIN Y MACIÁ
25 de Octubre de 2012

INFORME PARA ESTADÍSTICAS.
25-10-2012
Como dije antes he visto un total de casi 300 pacientes, casi todos los tengo registrados en un cuaderno.
La mayoría eran crónicos: Diabetes e HTA, en algunos casos asociadas las dos enfermedades, de los cuales casi 2/3 los vi en Edchera y el 1/3 restante en Guelta. Vi otras dolencias sobre todo en Guelta.
En total vi los siguientes casos:
-Diabéticos tipo II :70,  de los cuales 15 tenían añadido el factor de riesgo de HTA.
-Diabéticos tipo I: 3
-HTA : 40
-Hipotensión: 4
-Prostatimo/HBP: 2
-Cólico nefrítico: 2
-Otalgia/otitis: 15 entre niños y adultos
-Perforación timpánica: 1
-Conjuntivitis: 5
-Muguet y otras candidiasis orales:5
-Fiebres/odinofagia/catarros: 25
-Dermatitis sobre infectadas: 10
-Acné juvenil: 2
-Rash cutáneo/prurito: 5
-Estreñimiento: 20
-Hemorroides:5
-Diarreas: 10 de las cuales Giardia lamblia intestinales o duodenales: 2
-Vómitos por intoxicación alimentaria: 1 y otros 5 inespecíficos como síntomas de diarrea o fiebre catarral de vías altas.
-Asma: 5
-Epoc: 2
-Acufenos: 1
-Tapones de cera: 15
-Celiacos: 3
-Gastritis: 12
-Enfermedades de tiroides: 8 (bocio, hipotiroidismo...)
-Cefaleas: 10
-Colecistectomizadas: 3
-Lumbociaticas/lumbago agudo: 4
-Lumbalgias crónicas: 5
-Contracturas musculares: brazos-5, piernas-3
-Cervicalgias: 6
-Artrosis: 10 (aunque la mayoría de mujeres sufren dolores óseos y musculares).
-Reuma: 2
-Artritis reumatoide: 2
-Artritis Psoriasica: 2
-Escoliosis: 3
-Psoriasis: 2 (eczemas)
-Dolor abdominal inespecífico agudo sin signos de apendicitis (meteorismo, posible colon irritable…): 7
-Hernia abdominal: 1
-Hernia umbilical: 3 (niños)
-ITU: 8
-Talalalgias: 4
-Dismenorrea: 3
-Vaginitis por cándidas: 6
-Dolor abdominal crónico (GE,  litiasis biliar...): 2
-Cardiopatía: 3
-Estrabismo niño: 1
-Abscesos dedos manos: 1 y pies: 2
-Depresión-ansiedad: 2

El 60% son mujeres y resto hombres de los cuales la mayoría ancianos. Una proporción aproximada del 10% que vi eran niños/as.
Algunos casos no pude registrarlos por lo que no tengo la referencia del nombre.
Derivé al hospital para pruebas de tiroides a 2-3 mujeres. Derivé para lavados de oído pues hay una proporción altas de tapones de cera, aunque Amalia cuando estuvo conmigo en el dispensario, hizo alguno. También he hecho 2-3 derivaciones a traumatología: una caída ; Artritis reumatoide:1; antiguas caídas que sufrían dolores agudos. También al Hospital  un dolor abdominal con dudas de apendicitis.
Dra. Lourdes Monasterio-Huelin y Maciá





23 sept 2012

Reajuste ministerial en el Gobierno de la RASD

"El Presidente de la República y  Secretario General del Frente Polisario, Sr. Mohamed Abdelaziz, ha efectuado pequeños  reajustes a  nivel gubernamental  tocante al ministerio de  cooperación, los ministros delegados, el  Ministerio de Asuntos Exteriores y a  algunos asesores y secretarios generales, anunció la Presidencia de la República en un comunicado publicado este sábado.

De conformidad con el artículo 58 de la Constitución, el Presidente Mohamed Abdelaziz declaró  los siguientes  reajustes a  nivel de  ministros delegados :

-Malainin-Sadiq, desempeñará  el cargo de Asesor Ministro de la Presidencia de la República.

-Brahim Mojtar-, Ministro de Cooperación.

-Hash Barikalla Ahmed, Ministro Delegado para América Latina.

-Hamdi Abaiha, Ministro Delegado para África.

-Molud Said, Ministro Delegado para Asia.

El Presidente de la República también nombró al Sr. Bachir Sgeir como Secretario General del Ministerio de Asuntos Exteriores y el Sr. Ahmed Salek Gaid Saleh como Director del Protocolo Nacional. (SPS)

Chahid Al Hafed (campamentos de refugiados) 22/09/12 (SPS) 

22 sept 2012

Pequeña obra dramática sobre el Pueblo Saharaui escrita por Ramón Mayrata

¿Cómo era mi país?

En el cielo aparece un avión. Lanza varias bombas de napalm. En medio del paisaje desolado alguien arde. En el desierto, a todas horas, claman voces que nadie oye.
Voz 1.- ¿Quién es?
Voz 2.- ¿Quién eres?
Voz 1.- Fue en el 74.
Voz 2.- ¿Cómo era nuestra vida anterior?
Voz 1.- ¿Anterior? Yo apenas era una niña.
Voz 2.- Nuestro país tenía dos nombres.
Voz 1.- Dos nombres para un país del que nada recuerdo.
Voz 2.- Los dos nombres eran hermosos. Se llamaba Río Rojo y se llamaba Río de Oro.
Voz 1.- La muerte y el deseo. ¿Cómo era nuestra vida entonces?.
Voz 2.- Los relatos de los viejos abren pozos en nuestra imaginación.
Voz 1.- Los viejos viajan interminablemente por un país al que no han vuelto desde hace casi cincuenta años..
Voz 2.- Somos nómadas. Nos gusta viajar.
Voz 1.- ¿Viajar? Estamos detenidos junto a un pozo. .
Voz 2.- Nuestro país es inmenso. Tendríamos que soñar toda una vida y aún así no lograríamos recorrerlo. .
Voz 1.- Tres generaciones enteras rumian sus sueños durante el día y durante la noche.
Voz 2.- Como los dromedarios comen su hierba.
Voz 1.- No somos distintos de un rebaño de dromedarios ciegos.
Voz 2.- Hay una luz al final.
Voz 1.- ¿El cuerpo que sigue ardiendo?
Voz 2.- Nosotros vivimos en la esfera del éter o fuego, más allá comienza el mundo de los astros.
Voz 1.- Como humo ascendemos por él.
Voz 2.- Más allá, por encima de esta última esfera, brilla la luz eterna.
Voz 1.- ¿Venimos de un mundo imaginado y vamos a un mundo imaginario?
Voz 2.- Nuestro mundo ¿Imaginario?
Voz 1.- ¿Cuál es nuestro país?
Voz 2.- Nuestro país es nuestro propio cuerpo.
Voz 1.- ¿Ese cuerpo que arde?
Voz 2.- El cuerpo que el desierto ha modelado.
Voz 1.- ¿Y el NAPALM.?
Voz 2.- No ha podido con nosotros..
Voz 1.- ¿Qué más puede hacernos? Nos lo han arrebatado todo.
Voz 2.- ¿Todo? Durante siglos vivimos de las nubes. ¿Quién tiene derecho de propiedad sobre las nubes?

En medio del paisaje desolado alguien arde. En el desierto, a todas horas, claman voces que nadie oye.

28 ago 2012

"Un inodoro para el siglo XXI" Reinventando el váter. Autor Bill Gates

Por el interés que tiene en los Campamentos de Refugiados Saharauis todo lo relativo al uso de las letrinas y su influencia en la salud pública reproducimos este artículo.
Llevamos tiempo siguiendo este proyecto de la Bill & Melinda Gates Foundation.

Gates_Sanitation_960x440

"Hace un par de semanas estuve en una de las ferias más raras que he visitado en toda mi vida. Nuestra fundación lanzó hace un año una iniciativa para abordar el problema de las condiciones de higiene en los países en vías de desarrollo. Y la llamamos “Desafío para reinventar el inodoro”. La semana pasada hemos participado en la feria “Reinventar el inodoro” que se ha celebrado en Seattle, donde hemos coincidido con alrededor de doscientos compañeros y especialistas en la materia, además de empresas interesadas en crear servicios sanitarios seguros, económicos y eficaces para gente que no tiene posibilidad de utilizar los váteres con cisterna.
A esta feria acudió gente de diferentes disciplinas: inventores, diseñadores, abogados, inversores, académicos y funcionarios públicos, todos con la intención de aportar soluciones con ideas innovadoras para un problema que existe desde hace mucho tiempo. Allí tuve la oportunidad de entregar premios a tres universidades que hace un año habían presentado soluciones para recoger y procesar los desechos humanos transformándolos en recursos útiles. El primer premio fue para el Instituto de Tecnología de California, en Estados Unidos, por diseñar un inodoro de energía solar capaz de producir hidrógeno y electricidad. En segundo lugar quedó Loughbourough University de Reino Unido, por un inodoro que produce carbón biológico, minerales y agua limpia. Y el tercer premio lo consiguió la Universidad de Toronto, en Canadá, por un inodoro que desinfecta las heces humanas y la orina transformándolos en recursos y agua limpia. Además, Eawag (Instituto Federal Suizo para Ciencias y Tecnologías Acuáticas) y EOOS recibieron una mención especial del jurado por sus originales diseños de inodoros interfaz de usuario.
 Si lo pensamos bien, los inodoros son muy importantes para la salud pública e incluso para la dignidad humana. Los que vivimos en países desarrollados a menudo no nos damos cuenta de su valor.
Durante un viaje que realicé a Sudáfrica en 2009, conocí a un experto en salud pública que estaba trabajando en mejorar el acceso de los pobres de Durban a los servicios sanitarios [ver thegatesnotes]. La mayoría de la gente necesitada de Durban (y de cualquier otro lugar) no tiene la posibilidad de conocer la comodidad de un inodoro ni sus beneficios para la salud porque no tienen agua corriente. Los inodoros que utilizamos en los países ricos son totalmente irrelevantes, poco prácticos e imposibles para el cuarenta por ciento de la población mundial ya que en la mayoría de los casos no tienen ni agua ni alcantarillado ni electricidad o un sistema de tratamiento de aguas residuales. En el mundo hay más de 2.5 billones de personas que no tienen acceso a los servicios sanitarios, incluyendo un billón de personas que aún hoy día defecan al aire libre y más de un billón los que utilizan letrinas exteriores.

Rttf960x440_jpg_autocropped
7FA146E0A6AF462F86EFE68066AF0E2B

Más allá de que sea una cuestión de dignidad humana, la falta de acceso a las condiciones sanitarias pone también en peligro la vida de los seres humanos además de suponer una carga sanitaria y económica para las comunidades más pobres y un daño para el medio ambiente.
El agua y los alimentos contaminados con sustancias fecales producen enfermedades como la diarrea que mata a 1.5 millones de niños cada año, más que las muertes anuales por sida y malaria juntas. La diarrea crónica puede tener consecuencias en el desarrollo cerebral infantil y en su sistema inmunitario. Las consecuencias son especialmente severas para las mujeres y las niñas que no acuden a sus trabajos y a la escuela cuando tienen la regla, que corren el peligro de ser agredidas sexualmente cuando tienen que salir al aire libre a defecar o que utilizan centros públicos por la noche.

Lets reinvent the toilet2
Reinventar el inodoro
Si lo pensamos detenidamente, el inodoro es realmente un elemento sanitario bastante anticuado. Pero no cabe duda de que cuando Alexander Cummings, un matemático y relojero escocés lo inventó en 1775, se convirtió en un importante descubrimiento. Con el tiempo, ha pasado a ser solución sanitaria revolucionaria que ha ayudado a mantener a raya ciertas enfermedades mortales como el cólera y a salvar cientos de millones de vidas.
Pero el hecho de que, incluso en la actualidad, cuatro de cada diez personas no tengan posibilidad de utilizar un inodoro indica que es una solución demasiado cara para una gran parte de la población del planeta. Y más aún en una época en la que el agua se ha convertido en un bien cada vez más escaso y valioso. Porque los inodoros requieren diez veces más de agua que nuestras necesidades diarias, así que ya no parece que sean una solución inteligente y sostenible.
Por ello, los avances tecnológicos representan una gran parte de los desafíos de nuestra fundación. Además de fabricar nuevos inodoros que sean asequibles y sostenibles, tenemos que desarrollar soluciones que sustituyan a las letrinas y realicen un tratamiento de los desechos humanos. Asimismo, tenemos que trabajar estrechamente con los gobiernos, los empresarios y las comunidades con el fin de mejorar las condiciones de salubridad, fomentar las inversiones y crear políticas públicas que den todo el apoyo necesario para que triunfen estas soluciones innovadoras.

Gg209231_jpg_autocropped

Una de las cosas más importantes que podemos hacer para reducir las enfermedades y la mortandad infantiles y mejorar la vida de las personas es inventar nuevos tipos de inodoros. Incluso es algo que puede ayudar a los países más ricos a conservar el agua para otros fines que no sean rellenar la cisterna del váter.
Aún no tenemos respuestas a las cuestiones planteadas, pero soy optimista cuando pienso que podemos y podremos encontrar soluciones para este problema en un futuro cercano. Tengo igualmente esperanzas en que esta inusual feria estival sea positiva para conseguir nuestros importantes objetivos"

(*) Bill Gates escribió este texto hace unos días en el blog de su fundación, Bill & Melinda Gates Foundation, llamado Impatient Optimists. Lo publicamos aquí con su permiso. Además, en su página personal The Gates Notes, el presidente de Microsoft recoge sus impresiones sobre el tema, incorpora datos y estadísticas sobre lo que representa la falta de inodoros para la salud pública. La Fundación Bill & Melinda Gates (premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional 2006) desarrolla programas globales de salud y educación en todo el mundo, enfocados principalmente a la erradicación de enfermedades infecciosas, la polio y la búsqueda de una vacuna contra la malaria. También la salud maternal y neonatal, la planificación familiar y la higiene son parte de ellos.

Por: | 28 de agosto de 2012
Traducción de Virginia Solans